Arquitectura adaptada al clima en el Movimiento moderno: Le Corbusier (1930-1960)

En el contexto social presente, donde la crisis se extiende más allá de la economía para abarcar todo el sistema productivo, renace una conciencia medioambiental con visos de transformarse en el sello ineludible de nuestra generación. Los excesos, entre ellos los arquitectónicos, obligan a la creaci...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Requena Ruiz, Ignacio
Other Authors: Calduch Cervera, Joan
Format: Doctoral Thesis
Language:Spanish
Published: Universidad de Alicante 2012
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10045/23997
id ndltd-ua.es-oai-rua.ua.es-10045-23997
record_format oai_dc
collection NDLTD
language Spanish
format Doctoral Thesis
sources NDLTD
topic Arquitectura
Le Corbusier
Bioclimática
Energía
Composición Arquitectónica
spellingShingle Arquitectura
Le Corbusier
Bioclimática
Energía
Composición Arquitectónica
Requena Ruiz, Ignacio
Arquitectura adaptada al clima en el Movimiento moderno: Le Corbusier (1930-1960)
description En el contexto social presente, donde la crisis se extiende más allá de la economía para abarcar todo el sistema productivo, renace una conciencia medioambiental con visos de transformarse en el sello ineludible de nuestra generación. Los excesos, entre ellos los arquitectónicos, obligan a la creación de propuestas de futuro basadas en la llamada “sostenibilidad”. Cuestión que, sin embargo, resulta confusa por la falta de información objetiva sobre el patrimonio edificado que sirva de apoyo a los nuevos modelos. La arquitectura contemporánea se asienta en los preceptos de la modernidad, la cual ha sido continuamente denostada desde un punto de vista medioambiental debido a una supuesta división de la arquitectura en dos grandes tendencias: la arquitectura tradicional y la arquitectura moderna. Le Corbusier, como principal exponente del movimiento moderno, defensor del internacionalismo en arquitectura, ha sido objetivo de la crítica del ámbito. Sin embargo, ya en los años treinta, cuatro décadas antes del inicio de los debates sobre sostenibilidad, el arquitecto suizo-francés inició un periodo de investigación sobre la adaptación de la arquitectura al entorno: protección ante el soleamiento, control de ventilación y humedad y construcción con sistemas naturales. Su intención era recuperar las enseñanzas de la cultura constructiva tradicional sin perder el papel renovador iniciado en la modernidad. Esta tesis analiza desde una doble visión histórica y técnica la obra de Le Corbusier entre 1930 y 1960, años en que desarrolló herramientas para la incorporación de soleamiento y ventilación en el proyecto moderno y que, posteriormente, ensayó en sus obras construyendo y perfeccionando diversos prototipos. El potencial de análisis de las actuales tecnologías de monitorización y de los sistemas de simulación informática -higrotérmica, anemométrica y lumínica- permiten dibujar y cuantificar aspectos ambientales de la arquitectura hasta ahora invisibles pero esenciales en su concepción. La investigación profundiza en la obra de Le Corbusier a dos niveles. En primer lugar desde el análisis bioclimático y lumínico se estudian los proyectos y obras que concluyeron con el desarrollo del brise-soleil (1930-1945): “Proyecto de alojamientos para obreros” (Barcelona, 1931), “Proyecto de complejo residencial Durand Oued Ouchaïa” (Argel, 1933), “Ministerio de Educación y Salud” (Rio de Janeiro, 1936), “Proyecto de rascacielos en el distrito La Marine” (Argel, 1938), “Manufactura Duval” (Saint Die, 1945) y “Unité d’habitation” (Marsella, 1945). El segundo nivel aborda la monitorización y simulación pormenorizadas de cuatro obras, a modo de prototipos construidos, que marcan el máximo grado en la relación entre arquitectura y medio ambiente dentro de la obra de Le Corbusier: “Casa Curutchet” (La Plata, 1949), “Palacio de la Asociación de Hilanderos” (Ahmedabad, 1952), “Casa de Brasil” (Paris, 1956) y “Convento de la Tourette” (Eveux-sur-l’Arbresle, 1956). Una hipótesis subyace en toda la investigación: el paralelismo histórico del contexto hace necesario revisar el modo en que Le Corbusier abordó las cuestiones medioambientales a partir de las enseñanzas de la arquitectura tradicional. En particular la serie de investigaciones realizadas entre los años treinta y sesenta que desembocaron en el desarrollo del brise-soleil y el aerateur. La lectura transversal propuesta en esta tesis desvela la aproximación metodológica del proyecto moderno al medio ambiente, el vínculo entre la arquitectura de Le Corbusier y su entorno, la relación del clima con la forma arquitectónica y lo necesario de hacer visibles los aspectos ambientales para generar visiones de la arquitectura aún por explotar, tanto en el proyecto como en la interpretación del patrimonio construido.
author2 Calduch Cervera, Joan
author_facet Calduch Cervera, Joan
Requena Ruiz, Ignacio
author Requena Ruiz, Ignacio
author_sort Requena Ruiz, Ignacio
title Arquitectura adaptada al clima en el Movimiento moderno: Le Corbusier (1930-1960)
title_short Arquitectura adaptada al clima en el Movimiento moderno: Le Corbusier (1930-1960)
title_full Arquitectura adaptada al clima en el Movimiento moderno: Le Corbusier (1930-1960)
title_fullStr Arquitectura adaptada al clima en el Movimiento moderno: Le Corbusier (1930-1960)
title_full_unstemmed Arquitectura adaptada al clima en el Movimiento moderno: Le Corbusier (1930-1960)
title_sort arquitectura adaptada al clima en el movimiento moderno: le corbusier (1930-1960)
publisher Universidad de Alicante
publishDate 2012
url http://hdl.handle.net/10045/23997
work_keys_str_mv AT requenaruizignacio arquitecturaadaptadaalclimaenelmovimientomodernolecorbusier19301960
_version_ 1719180139091197952
spelling ndltd-ua.es-oai-rua.ua.es-10045-239972019-05-16T02:22:33Z Arquitectura adaptada al clima en el Movimiento moderno: Le Corbusier (1930-1960) Requena Ruiz, Ignacio Calduch Cervera, Joan Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía Arquitectura Le Corbusier Bioclimática Energía Composición Arquitectónica En el contexto social presente, donde la crisis se extiende más allá de la economía para abarcar todo el sistema productivo, renace una conciencia medioambiental con visos de transformarse en el sello ineludible de nuestra generación. Los excesos, entre ellos los arquitectónicos, obligan a la creación de propuestas de futuro basadas en la llamada “sostenibilidad”. Cuestión que, sin embargo, resulta confusa por la falta de información objetiva sobre el patrimonio edificado que sirva de apoyo a los nuevos modelos. La arquitectura contemporánea se asienta en los preceptos de la modernidad, la cual ha sido continuamente denostada desde un punto de vista medioambiental debido a una supuesta división de la arquitectura en dos grandes tendencias: la arquitectura tradicional y la arquitectura moderna. Le Corbusier, como principal exponente del movimiento moderno, defensor del internacionalismo en arquitectura, ha sido objetivo de la crítica del ámbito. Sin embargo, ya en los años treinta, cuatro décadas antes del inicio de los debates sobre sostenibilidad, el arquitecto suizo-francés inició un periodo de investigación sobre la adaptación de la arquitectura al entorno: protección ante el soleamiento, control de ventilación y humedad y construcción con sistemas naturales. Su intención era recuperar las enseñanzas de la cultura constructiva tradicional sin perder el papel renovador iniciado en la modernidad. Esta tesis analiza desde una doble visión histórica y técnica la obra de Le Corbusier entre 1930 y 1960, años en que desarrolló herramientas para la incorporación de soleamiento y ventilación en el proyecto moderno y que, posteriormente, ensayó en sus obras construyendo y perfeccionando diversos prototipos. El potencial de análisis de las actuales tecnologías de monitorización y de los sistemas de simulación informática -higrotérmica, anemométrica y lumínica- permiten dibujar y cuantificar aspectos ambientales de la arquitectura hasta ahora invisibles pero esenciales en su concepción. La investigación profundiza en la obra de Le Corbusier a dos niveles. En primer lugar desde el análisis bioclimático y lumínico se estudian los proyectos y obras que concluyeron con el desarrollo del brise-soleil (1930-1945): “Proyecto de alojamientos para obreros” (Barcelona, 1931), “Proyecto de complejo residencial Durand Oued Ouchaïa” (Argel, 1933), “Ministerio de Educación y Salud” (Rio de Janeiro, 1936), “Proyecto de rascacielos en el distrito La Marine” (Argel, 1938), “Manufactura Duval” (Saint Die, 1945) y “Unité d’habitation” (Marsella, 1945). El segundo nivel aborda la monitorización y simulación pormenorizadas de cuatro obras, a modo de prototipos construidos, que marcan el máximo grado en la relación entre arquitectura y medio ambiente dentro de la obra de Le Corbusier: “Casa Curutchet” (La Plata, 1949), “Palacio de la Asociación de Hilanderos” (Ahmedabad, 1952), “Casa de Brasil” (Paris, 1956) y “Convento de la Tourette” (Eveux-sur-l’Arbresle, 1956). Una hipótesis subyace en toda la investigación: el paralelismo histórico del contexto hace necesario revisar el modo en que Le Corbusier abordó las cuestiones medioambientales a partir de las enseñanzas de la arquitectura tradicional. En particular la serie de investigaciones realizadas entre los años treinta y sesenta que desembocaron en el desarrollo del brise-soleil y el aerateur. La lectura transversal propuesta en esta tesis desvela la aproximación metodológica del proyecto moderno al medio ambiente, el vínculo entre la arquitectura de Le Corbusier y su entorno, la relación del clima con la forma arquitectónica y lo necesario de hacer visibles los aspectos ambientales para generar visiones de la arquitectura aún por explotar, tanto en el proyecto como en la interpretación del patrimonio construido. 2012-09-12T10:51:43Z 2012-09-12T10:51:43Z 2011 2011 2011-07-15 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://hdl.handle.net/10045/23997 spa info:eu-repo/semantics/openAccess Universidad de Alicante