Percepción y medición del riesgo a metales en una población expuesta a residuos mineros

Doctorado en Salud Pública === No disponible a texto completo === Introducción Entre 1927 y 1990 las mineras Potrerillos y El Salvador depositaron más de 220 Megatoneladas de desechos mineros en la bahía de Chañaral, generando frente a la ciudad una playa artificial de más de 10 Km y 4 km2 de super...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cortes Arancibia, Sandra
Other Authors: Ferreccio, Catterina
Language:es
Published: Universidad de Chile 2014
Subjects:
Online Access:http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116517
id ndltd-UCHILE-oai-repositorio.uchile.cl-2250-116517
record_format oai_dc
collection NDLTD
language es
sources NDLTD
topic Recursos minerales
Metales--Aspectos ambientales
Metales--Toxicología
Residuos metálicos--Aspectos ambientales
spellingShingle Recursos minerales
Metales--Aspectos ambientales
Metales--Toxicología
Residuos metálicos--Aspectos ambientales
Cortes Arancibia, Sandra
Percepción y medición del riesgo a metales en una población expuesta a residuos mineros
description Doctorado en Salud Pública === No disponible a texto completo === Introducción Entre 1927 y 1990 las mineras Potrerillos y El Salvador depositaron más de 220 Megatoneladas de desechos mineros en la bahía de Chañaral, generando frente a la ciudad una playa artificial de más de 10 Km y 4 km2 de superficie, determinando que en 1983 Chañaral fuera clasificado por el Programa Ambiental de las Naciones Unidas como uno de los casos más serios de contaminación marina en el área del Pacífico. Estudios realizados en personas en el año 2000 por la autoridad de salud indicaron que estos depósitos ya no representaban un riesgo para la salud de la población de Chañaral, sin embargo la comunidad ha expresado preocupación por su salud como resultado del contacto con estos acopios. Esta tesis midió la exposición de las personas a través del contenido de metales en orina y evaluó la percepción de riesgo actual en esta comunidad, utilizando metodología cuantitativa. La información generada espera aportar para la toma de decisiones en este conflicto al identificar los ámbitos del riesgo más afectado en esta comunidad. Hipótesis Las concentraciones de metales en los residentes de Chañaral, como indicadores de la exposición de la población, están dentro de límites normales, semejante a lo medido en otras poblaciones. Por otra parte, presentan una alta percepción de los riesgos para su salud a nivel personal y comunitario producto de la exposición histórica al depósito de desechos mineros en la ciudad. Sin embargo, esta alta percepción del riesgo ambiental no se relaciona directamente con los niveles de exposición a metales de la población general. Método En el año 2006 se estudió una muestra de 204 adultos seleccionados por muestreo bietápico de conglomerados (manzanas y residencias). Fueron elegibles adultos sanos, alfabetos, con residencia mínima de tres años en Chañaral, sin exposición laboral a metales. Se aplicó un cuestionario de exposición a metales y de percepción de riesgos personal y comunitario para la salud ambiental. Se asignó un puntaje de acuerdo a las respuestas dada para cada dimensión del riesgo. Para la percepción del riesgo personal se consultó sobre los riesgos para la salud debido a estilos de vida y calidad del aire y del agua intradomiciliarios; para la percepción del riesgo comunitario se consideraron peligros globales como exposición solar, depleción de la capa de ozono, contaminación ambiental del aire, agua, suelo y alimentos, entre otros. Para la percepción de riesgo total se consideraron los riesgos personales y comunitarios en conjunto. Se calcularon niveles de alta percepción de riesgo personal y comunitario, identificándose variables que explicaran mayor exposición y mayor percepción de riesgos. Además, se les tomó una única muestra de orina para la medición de arsénico total, cobre, níquel, mercurio y plomo. En base a estándares y opinión de expertos se establecieron puntos de corte de normalidad para cada metal (5μg de níquel/l, 20 μg de cobre/l, 5 μg de mercurio/l, 3 μg de plomo/l y 35 μg de arsénico inorgánico/l) calculándose las prevalencias de sujetos que excedieron estos límites. Resultados Los niveles medios de arsénico total (57,2 ± 76,8 μg/l) y de arsénico inorgánico (22,3 ± 16 μg/l) fueron mayores a lo reportado en poblaciones no expuestas pero similares a lo descrito en ciudades del norte de Chile expuestas ambientalmente a arsénico en agua potable (Antofagasta e Iquique); la concentración de níquel (3,0 ± 2,5 μg/l) fue también mayor de lo descrito en poblaciones urbanas no expuestas pero similar a lo medido (en niños) de áreas expuestas a petcoke (Tocopilla y Mejillones); los niveles medidos de cobre (20,2 ± 11,5 μg/l), mercurio (2,2 ± 2,3 μg/l) y plomo (2,1 ± 7 μg/l) excedieron lo descrito en la población general no expuesta pero también mayores que lo reportado en estudios internacionales en población expuestas ambientalmente. Las prevalencias de personas que superaron los valores de normalidad fueron: 44,8% para cobre, 29,4% para arsénico total, 21,1% para níquel, 16,9% para arsénico inorgánico, 9,3% para mercurio y 8,3% para plomo. El 71% de los entrevistados mostró alta percepción de riesgo comunitario por la contaminación química de aire, agua y suelos, mientras que el 49% mostró alta percepción del riesgo personal por la contaminación química del agua disponible dentro del hogar. El ser mujer, pertenecer al sistema privado de atención de salud, tener más años de escolaridad y vivir más cerca del relave se asociaron a aumentos de la percepción de riesgos ambientales. La exposición a metales se asoció (β= 0,13, valor p= 0,006) a la percepción de riesgo ambiental. Conclusiones La comunidad de Chañaral presenta exposición ambiental a metales tóxicos medidos en la orina de personas adultas, siendo posible que estos niveles se mantengan en la actualidad dado que no se han efectuado medidas remediales desde que se realizó este estudio. Aunque no se han reportado estudios de efectos en la salud en esta población, la literatura internacional indica que esta población podría presentar efectos en su salud asociados a la exposición de uno o varios de estos metales. En concordancia con parte de la hipótesis, las personas reportaron una alta percepción de riesgo actual personal y comunitario ante diversos peligros ambientales, relacionada con la exposición histórica a los residuos mineros. En la sección Discusión se describen las decisiones tomadas para dar cuenta de las dificultades éticas que se presentaron durante la ejecución de este estudio. De acuerdo a estas consideraciones éticas se torna necesario implementar acciones remediales en el plazo más breve factible, en consenso con la comunidad, la que podrá disponer de toda la información generada en esta tesis una vez aprobada por la Universidad de Chile.
author2 Ferreccio, Catterina
author_facet Ferreccio, Catterina
Cortes Arancibia, Sandra
author Cortes Arancibia, Sandra
author_sort Cortes Arancibia, Sandra
title Percepción y medición del riesgo a metales en una población expuesta a residuos mineros
title_short Percepción y medición del riesgo a metales en una población expuesta a residuos mineros
title_full Percepción y medición del riesgo a metales en una población expuesta a residuos mineros
title_fullStr Percepción y medición del riesgo a metales en una población expuesta a residuos mineros
title_full_unstemmed Percepción y medición del riesgo a metales en una población expuesta a residuos mineros
title_sort percepción y medición del riesgo a metales en una población expuesta a residuos mineros
publisher Universidad de Chile
publishDate 2014
url http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116517
work_keys_str_mv AT cortesarancibiasandra percepcionymediciondelriesgoametalesenunapoblacionexpuestaaresiduosmineros
_version_ 1718623292354461696
spelling ndltd-UCHILE-oai-repositorio.uchile.cl-2250-1165172018-04-06T05:14:05Z Percepción y medición del riesgo a metales en una población expuesta a residuos mineros Cortes Arancibia, Sandra Ferreccio, Catterina Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública Pino, Paulina Recursos minerales Metales--Aspectos ambientales Metales--Toxicología Residuos metálicos--Aspectos ambientales Doctorado en Salud Pública No disponible a texto completo Introducción Entre 1927 y 1990 las mineras Potrerillos y El Salvador depositaron más de 220 Megatoneladas de desechos mineros en la bahía de Chañaral, generando frente a la ciudad una playa artificial de más de 10 Km y 4 km2 de superficie, determinando que en 1983 Chañaral fuera clasificado por el Programa Ambiental de las Naciones Unidas como uno de los casos más serios de contaminación marina en el área del Pacífico. Estudios realizados en personas en el año 2000 por la autoridad de salud indicaron que estos depósitos ya no representaban un riesgo para la salud de la población de Chañaral, sin embargo la comunidad ha expresado preocupación por su salud como resultado del contacto con estos acopios. Esta tesis midió la exposición de las personas a través del contenido de metales en orina y evaluó la percepción de riesgo actual en esta comunidad, utilizando metodología cuantitativa. La información generada espera aportar para la toma de decisiones en este conflicto al identificar los ámbitos del riesgo más afectado en esta comunidad. Hipótesis Las concentraciones de metales en los residentes de Chañaral, como indicadores de la exposición de la población, están dentro de límites normales, semejante a lo medido en otras poblaciones. Por otra parte, presentan una alta percepción de los riesgos para su salud a nivel personal y comunitario producto de la exposición histórica al depósito de desechos mineros en la ciudad. Sin embargo, esta alta percepción del riesgo ambiental no se relaciona directamente con los niveles de exposición a metales de la población general. Método En el año 2006 se estudió una muestra de 204 adultos seleccionados por muestreo bietápico de conglomerados (manzanas y residencias). Fueron elegibles adultos sanos, alfabetos, con residencia mínima de tres años en Chañaral, sin exposición laboral a metales. Se aplicó un cuestionario de exposición a metales y de percepción de riesgos personal y comunitario para la salud ambiental. Se asignó un puntaje de acuerdo a las respuestas dada para cada dimensión del riesgo. Para la percepción del riesgo personal se consultó sobre los riesgos para la salud debido a estilos de vida y calidad del aire y del agua intradomiciliarios; para la percepción del riesgo comunitario se consideraron peligros globales como exposición solar, depleción de la capa de ozono, contaminación ambiental del aire, agua, suelo y alimentos, entre otros. Para la percepción de riesgo total se consideraron los riesgos personales y comunitarios en conjunto. Se calcularon niveles de alta percepción de riesgo personal y comunitario, identificándose variables que explicaran mayor exposición y mayor percepción de riesgos. Además, se les tomó una única muestra de orina para la medición de arsénico total, cobre, níquel, mercurio y plomo. En base a estándares y opinión de expertos se establecieron puntos de corte de normalidad para cada metal (5μg de níquel/l, 20 μg de cobre/l, 5 μg de mercurio/l, 3 μg de plomo/l y 35 μg de arsénico inorgánico/l) calculándose las prevalencias de sujetos que excedieron estos límites. Resultados Los niveles medios de arsénico total (57,2 ± 76,8 μg/l) y de arsénico inorgánico (22,3 ± 16 μg/l) fueron mayores a lo reportado en poblaciones no expuestas pero similares a lo descrito en ciudades del norte de Chile expuestas ambientalmente a arsénico en agua potable (Antofagasta e Iquique); la concentración de níquel (3,0 ± 2,5 μg/l) fue también mayor de lo descrito en poblaciones urbanas no expuestas pero similar a lo medido (en niños) de áreas expuestas a petcoke (Tocopilla y Mejillones); los niveles medidos de cobre (20,2 ± 11,5 μg/l), mercurio (2,2 ± 2,3 μg/l) y plomo (2,1 ± 7 μg/l) excedieron lo descrito en la población general no expuesta pero también mayores que lo reportado en estudios internacionales en población expuestas ambientalmente. Las prevalencias de personas que superaron los valores de normalidad fueron: 44,8% para cobre, 29,4% para arsénico total, 21,1% para níquel, 16,9% para arsénico inorgánico, 9,3% para mercurio y 8,3% para plomo. El 71% de los entrevistados mostró alta percepción de riesgo comunitario por la contaminación química de aire, agua y suelos, mientras que el 49% mostró alta percepción del riesgo personal por la contaminación química del agua disponible dentro del hogar. El ser mujer, pertenecer al sistema privado de atención de salud, tener más años de escolaridad y vivir más cerca del relave se asociaron a aumentos de la percepción de riesgos ambientales. La exposición a metales se asoció (β= 0,13, valor p= 0,006) a la percepción de riesgo ambiental. Conclusiones La comunidad de Chañaral presenta exposición ambiental a metales tóxicos medidos en la orina de personas adultas, siendo posible que estos niveles se mantengan en la actualidad dado que no se han efectuado medidas remediales desde que se realizó este estudio. Aunque no se han reportado estudios de efectos en la salud en esta población, la literatura internacional indica que esta población podría presentar efectos en su salud asociados a la exposición de uno o varios de estos metales. En concordancia con parte de la hipótesis, las personas reportaron una alta percepción de riesgo actual personal y comunitario ante diversos peligros ambientales, relacionada con la exposición histórica a los residuos mineros. En la sección Discusión se describen las decisiones tomadas para dar cuenta de las dificultades éticas que se presentaron durante la ejecución de este estudio. De acuerdo a estas consideraciones éticas se torna necesario implementar acciones remediales en el plazo más breve factible, en consenso con la comunidad, la que podrá disponer de toda la información generada en esta tesis una vez aprobada por la Universidad de Chile. 2014-06-30T21:24:37Z 2014-06-30T21:24:37Z 2009 Tesis http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116517 es Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ Universidad de Chile