Tensiones éticas del trabajo de enfermería en el nuevo orden sanitario. Un estudio iberoamericano

Introducción. La investigación estuvo enmarcada en el contexto general de las transformaciones del mundo del trabajo y las reformas neoliberales que dieron lugar a la Nueva Gestión Pública de servicios sanitarios de atención a las personas. Su campo de estudio fue la relación entre el cambio de orga...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: González Rozas, Paola
Other Authors: Blanch Ribas, Josep M
Format: Doctoral Thesis
Language:Spanish
Published: Universitat Autònoma de Barcelona 2015
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10803/330364
http://nbn-resolving.de/urn:isbn:9788449056703
id ndltd-TDX_UAB-oai-www.tdx.cat-10803-330364
record_format oai_dc
collection NDLTD
language Spanish
format Doctoral Thesis
sources NDLTD
topic Ciències de la Salut
159.9 - Psicologia
spellingShingle Ciències de la Salut
159.9 - Psicologia
González Rozas, Paola
Tensiones éticas del trabajo de enfermería en el nuevo orden sanitario. Un estudio iberoamericano
description Introducción. La investigación estuvo enmarcada en el contexto general de las transformaciones del mundo del trabajo y las reformas neoliberales que dieron lugar a la Nueva Gestión Pública de servicios sanitarios de atención a las personas. Su campo de estudio fue la relación entre el cambio de organización y gestión del trabajo sanitario en hospitales y la vivencia ética de este proceso por el personal de enfermería. Su objetivo principal fue analizar y describir el impacto percibido de aquellas transformaciones en la subjetividad laboral, focalizando los conflictos, tensiones y dilemas morales observables entre dos exigencias potencialmente contrapuestas: el espíritu de servicio centrado en el cuidado, como núcleo de la profesión de enfermería, y las demandas de un servicio gestionado con criterios y valores característicos de una empresa de mercado. Método. En la primera parte, se revisó literatura concerniente a diferentes niveles y aspectos de la temática. En la segunda, un diseño mixto facilitó combinar diversos procedimientos y técnicas de recogida de información. El principal instrumento de colecta de datos fue un cuestionario que incluyó series de escalas de condiciones de trabajo y de bienestar laboral, así como algunas preguntas abiertas. Participaron en el estudio profesionales de enfermería empleados en centros hospitalarios de tres países iberoamericanos, a los que se accedió mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado con criterios de sexo, generación, tipo de contrato y antigüedad en la organización. Se aplicó la normativa internacional relativa a consentimiento informado, confidencialidad de datos, compromiso de devolución de resultados y utilización responsable de la información. Los datos cuantitativos fueron tratados mediante estadísticos descriptivos y análisis de correspondencias. La información cualitativa colectada fue sometida a análisis textual y de contenido. Resultados. Las personas encuestadas expresaron en números y en palabras una moderada satisfacción con sus condiciones de trabajo y un autoconcepto positivo de su profesión, de la que destacaron los aspectos relativos a la práctica del cuidado, a la relación con los pacientes, y al compromiso con el trabajo. En contraste, más de una cuarta parte de las palabras-clave tuvo connotaciones negativas, en la misma línea que bastantes respuestas a las entrevistas, que desvelaron malestar asociado a sobrecarga laboral, agotamiento y erosión del sentido y de la ética del trabajo. Estos efectos fueron atribuidos a condiciones laborales estresantes que, en nombre de la eficiencia, dificultaban el ejercicio del cuidado, aumentando el riesgo de una atención “despersonalizada” e incluso “deshumanizada”. Conclusiones. La información obtenida mostró el lado agradable de la satisfacción por el cumplimiento de un servicio positivo a la sociedad y por otro reflejó malestar motivado por el agotamiento físico y emocional y por las dificultades para el desarrollo de los componentes éticos de la profesión, debido a la falta de tiempo para un trato empático y personalizado a los pacientes. Estas dos circunstancias forman parte de la constelación del Burnout. La literatura señala este grave problema de salud ocupacional como un factor no solo de déficit de calidad de vida laboral, sino también como una circunstancia que repercute negativamente sobre la calidad de la organización, sobre la del servicio que presta a la sociedad y muy especialmente sobre la del trato profesional a las personas asistidas, núcleo de la ética de la profesión. Los datos obtenidos aportan razones para cuestionar pues aspectos de la nueva gestión de los centros de salud y argumentos para repensarla en función de la prevención de riesgos psicosociales y de la promoción de la ética profesional de la enfermería, eje básico de la sostenibilidad del sistema de salud. === Introduction. The research was framed within the overall context of the changing world of work and the neoliberal reforms that led to the NPM of health care services to people. His field of study was the relationship between the change in organization and management of health work in hospitals and ethics experience of this process by the nursing staff. Its main objective was to analyze and describe the perceived impact of those changes on the labor subjectivity. Its focus was the conflicts, tensions and moral dilemmas observable between two potentially conflicting requirements: the spirit of service focused on care -the core components of the nursing profession-, and the demands of a service managed using typical criteria and values of a marketplace enterprise. Method. In the first part, literature concerning different levels and aspects of the subject was reviewed. In the second, a mixed design facilitated combine different procedures and techniques for gathering information. The main data collection instrument was a questionnaire that included series of scales on working conditions and work wellbeing, as well as some open questions. The study was conducted on nurses employed in hospitals belonging to three Latin American countries. They were contacted by convenience and intentional sampling, and stratified with criteria of sex, generation, type of contract and seniority in the organization. International rules on informed consent, confidentiality of data, returning results commitment and responsible use of information were applied. Quantitative data were treated by descriptive statistics and correspondence analysis. The collected qualitative information was subjected to textual and content analysis. Results. Respondents expressed in numbers and words moderate satisfaction with their working conditions and a positive self-concept of their profession, which highlighted aspects of care practice, to the relationship with patients, and commitment to the job. In contrast, more than a quarter of the keywords had negative connotations, in line with many answers to the interviews, which revealed discomfort associated with overwork, exhaustion and erosion of the sense and work ethic. These effects were attributed to stressful working conditions in the name of efficiency, hindered the exercise of care, increasing the risk of a "depersonalized" and even "dehumanized" attention. Conclusions. The information obtained showed the friendly side of the satisfaction with the implementation of a positive service to society and the other reflected discomfort motivated by the physical and emotional exhaustion and difficulties in the development of ethical components of the profession due to the lack of time for an empathetic and personalized treatment to patients. These two circumstances are part of the constellation of Burnout. The literature points this serious problem of occupational health as a factor deficit not only quality of work life, but also as a circumstance that adversely affects the quality of the organization, on the service provided to society and especially on the professional treatment of persons assisted, core ethics of the profession. The data thus obtained bring reasons to question aspects of the new management of health centers and arguments to rethink in terms of prevention of psychosocial risks and promoting professional ethics of nursing, key feature of the health system sustainability.
author2 Blanch Ribas, Josep M
author_facet Blanch Ribas, Josep M
González Rozas, Paola
author González Rozas, Paola
author_sort González Rozas, Paola
title Tensiones éticas del trabajo de enfermería en el nuevo orden sanitario. Un estudio iberoamericano
title_short Tensiones éticas del trabajo de enfermería en el nuevo orden sanitario. Un estudio iberoamericano
title_full Tensiones éticas del trabajo de enfermería en el nuevo orden sanitario. Un estudio iberoamericano
title_fullStr Tensiones éticas del trabajo de enfermería en el nuevo orden sanitario. Un estudio iberoamericano
title_full_unstemmed Tensiones éticas del trabajo de enfermería en el nuevo orden sanitario. Un estudio iberoamericano
title_sort tensiones éticas del trabajo de enfermería en el nuevo orden sanitario. un estudio iberoamericano
publisher Universitat Autònoma de Barcelona
publishDate 2015
url http://hdl.handle.net/10803/330364
http://nbn-resolving.de/urn:isbn:9788449056703
work_keys_str_mv AT gonzalezrozaspaola tensioneseticasdeltrabajodeenfermeriaenelnuevoordensanitariounestudioiberoamericano
_version_ 1718156924657074176
spelling ndltd-TDX_UAB-oai-www.tdx.cat-10803-3303642015-12-29T03:57:48ZTensiones éticas del trabajo de enfermería en el nuevo orden sanitario. Un estudio iberoamericanoGonzález Rozas, PaolaCiències de la Salut159.9 - PsicologiaIntroducción. La investigación estuvo enmarcada en el contexto general de las transformaciones del mundo del trabajo y las reformas neoliberales que dieron lugar a la Nueva Gestión Pública de servicios sanitarios de atención a las personas. Su campo de estudio fue la relación entre el cambio de organización y gestión del trabajo sanitario en hospitales y la vivencia ética de este proceso por el personal de enfermería. Su objetivo principal fue analizar y describir el impacto percibido de aquellas transformaciones en la subjetividad laboral, focalizando los conflictos, tensiones y dilemas morales observables entre dos exigencias potencialmente contrapuestas: el espíritu de servicio centrado en el cuidado, como núcleo de la profesión de enfermería, y las demandas de un servicio gestionado con criterios y valores característicos de una empresa de mercado. Método. En la primera parte, se revisó literatura concerniente a diferentes niveles y aspectos de la temática. En la segunda, un diseño mixto facilitó combinar diversos procedimientos y técnicas de recogida de información. El principal instrumento de colecta de datos fue un cuestionario que incluyó series de escalas de condiciones de trabajo y de bienestar laboral, así como algunas preguntas abiertas. Participaron en el estudio profesionales de enfermería empleados en centros hospitalarios de tres países iberoamericanos, a los que se accedió mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado con criterios de sexo, generación, tipo de contrato y antigüedad en la organización. Se aplicó la normativa internacional relativa a consentimiento informado, confidencialidad de datos, compromiso de devolución de resultados y utilización responsable de la información. Los datos cuantitativos fueron tratados mediante estadísticos descriptivos y análisis de correspondencias. La información cualitativa colectada fue sometida a análisis textual y de contenido. Resultados. Las personas encuestadas expresaron en números y en palabras una moderada satisfacción con sus condiciones de trabajo y un autoconcepto positivo de su profesión, de la que destacaron los aspectos relativos a la práctica del cuidado, a la relación con los pacientes, y al compromiso con el trabajo. En contraste, más de una cuarta parte de las palabras-clave tuvo connotaciones negativas, en la misma línea que bastantes respuestas a las entrevistas, que desvelaron malestar asociado a sobrecarga laboral, agotamiento y erosión del sentido y de la ética del trabajo. Estos efectos fueron atribuidos a condiciones laborales estresantes que, en nombre de la eficiencia, dificultaban el ejercicio del cuidado, aumentando el riesgo de una atención “despersonalizada” e incluso “deshumanizada”. Conclusiones. La información obtenida mostró el lado agradable de la satisfacción por el cumplimiento de un servicio positivo a la sociedad y por otro reflejó malestar motivado por el agotamiento físico y emocional y por las dificultades para el desarrollo de los componentes éticos de la profesión, debido a la falta de tiempo para un trato empático y personalizado a los pacientes. Estas dos circunstancias forman parte de la constelación del Burnout. La literatura señala este grave problema de salud ocupacional como un factor no solo de déficit de calidad de vida laboral, sino también como una circunstancia que repercute negativamente sobre la calidad de la organización, sobre la del servicio que presta a la sociedad y muy especialmente sobre la del trato profesional a las personas asistidas, núcleo de la ética de la profesión. Los datos obtenidos aportan razones para cuestionar pues aspectos de la nueva gestión de los centros de salud y argumentos para repensarla en función de la prevención de riesgos psicosociales y de la promoción de la ética profesional de la enfermería, eje básico de la sostenibilidad del sistema de salud.Introduction. The research was framed within the overall context of the changing world of work and the neoliberal reforms that led to the NPM of health care services to people. His field of study was the relationship between the change in organization and management of health work in hospitals and ethics experience of this process by the nursing staff. Its main objective was to analyze and describe the perceived impact of those changes on the labor subjectivity. Its focus was the conflicts, tensions and moral dilemmas observable between two potentially conflicting requirements: the spirit of service focused on care -the core components of the nursing profession-, and the demands of a service managed using typical criteria and values of a marketplace enterprise. Method. In the first part, literature concerning different levels and aspects of the subject was reviewed. In the second, a mixed design facilitated combine different procedures and techniques for gathering information. The main data collection instrument was a questionnaire that included series of scales on working conditions and work wellbeing, as well as some open questions. The study was conducted on nurses employed in hospitals belonging to three Latin American countries. They were contacted by convenience and intentional sampling, and stratified with criteria of sex, generation, type of contract and seniority in the organization. International rules on informed consent, confidentiality of data, returning results commitment and responsible use of information were applied. Quantitative data were treated by descriptive statistics and correspondence analysis. The collected qualitative information was subjected to textual and content analysis. Results. Respondents expressed in numbers and words moderate satisfaction with their working conditions and a positive self-concept of their profession, which highlighted aspects of care practice, to the relationship with patients, and commitment to the job. In contrast, more than a quarter of the keywords had negative connotations, in line with many answers to the interviews, which revealed discomfort associated with overwork, exhaustion and erosion of the sense and work ethic. These effects were attributed to stressful working conditions in the name of efficiency, hindered the exercise of care, increasing the risk of a "depersonalized" and even "dehumanized" attention. Conclusions. The information obtained showed the friendly side of the satisfaction with the implementation of a positive service to society and the other reflected discomfort motivated by the physical and emotional exhaustion and difficulties in the development of ethical components of the profession due to the lack of time for an empathetic and personalized treatment to patients. These two circumstances are part of the constellation of Burnout. The literature points this serious problem of occupational health as a factor deficit not only quality of work life, but also as a circumstance that adversely affects the quality of the organization, on the service provided to society and especially on the professional treatment of persons assisted, core ethics of the profession. The data thus obtained bring reasons to question aspects of the new management of health centers and arguments to rethink in terms of prevention of psychosocial risks and promoting professional ethics of nursing, key feature of the health system sustainability.Universitat Autònoma de BarcelonaBlanch Ribas, Josep MUniversitat Autònoma de Barcelona. Departament de Psicologia Social2015-12-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion226 p.application/pdfhttp://hdl.handle.net/10803/330364urn:isbn:9788449056703TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)spaL'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/info:eu-repo/semantics/openAccess