Empleo precario en el Perú 1980-2008: Una aplicación alternativa del problema y propuesta de políticas públicas para su superación
La precariedad como rasgo distintivo de la calidad del empleo, en el Perú de hoy, nadie discute. Por el lado del acceso a la cobertura de los riesgos sociales, propios de una economía capitalista y de mercado, los trabajadores aparecen con muy bajos niveles de cobertura. Uno de cada 5 trabajadores d...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Others |
Language: | es |
Published: |
Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ
2010
|
Online Access: | http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/gamero_rj/html/index-frames.html |
id |
ndltd-PERUUNI-sdx-cybertesis.uni.edu.pe-80-uni-documents-uni.2010.gamero_rj-principal |
---|---|
record_format |
oai_dc |
collection |
NDLTD |
language |
es |
format |
Others
|
sources |
NDLTD |
description |
La precariedad como rasgo distintivo de la calidad del empleo, en el Perú de hoy, nadie discute. Por el lado del acceso a la cobertura de los riesgos sociales, propios de una economía capitalista y de mercado, los trabajadores aparecen con muy bajos niveles de cobertura. Uno de cada 5 trabajadores de empresas formales trabaja en condiciones de informalidad –sin acceso a planes pensionarios, seguro de salud y de accidentes de trabajo- siendo esta situación focalizada en el sector obrero (INEI, ENAHO 2006). Pero, considerando tanto asalariados como independientes, tres de cada 4 integrantes de la PEA carecen de cualquier tipo de cobertura social (MTPE, PEEL 2007). En relación con la situación contractual de los trabajadores, mientras que en 1970 en Lima Metropolitana había 41 mil eventuales y 309 mil estables, en el 2006 los estables ascendían a 331 mil trabajadores pero los eventuales sumaban 1.363 millones (OIT, 2008). Si se midiera la precariedad en el empleo por la proporción de empleo informal en comparación con el empleo formal, este último sólo aparece representando el 32,2% de la PEA de Lima Metropolitana mientras el empleo informal significa el 67,8% (INEI, ENAHO 2006). Para algunos la precariedad en el empleo es el resultado de rigideces en el mercado laboral y de elevados costos laborales que traban la formalización del empleo (Jaramillo, 2007). Por ello, se recomienda flexibilizar más las condiciones laborales al nivel del régimen laboral especial de la microempresa (CESDEN 2007; IPE 2008). Para otros la explicación de la precariedad en el empleo se vincula con la desregulación del mercado de trabajo acontecida en la primera mitad de los noventa (Verdera, 2007, Gamero 2007) y con la implementación de políticas sociales compensatorias y focalizadas en el marco de la desvalorización de la economía, tras el ajuste estructural (Gamero, 2005). La hipótesis de la presente tesis es que la precariedad en el empleo se profundizó en el marco del ajuste estructural de los noventa, con su secuela de nuevas políticas económicas que afectaron adversamente la generación de valor agregado en la economía –induciendo una descalificación relativa de la mano de obra- junto con la aplicación de una reforma laboral que afectó la primera ronda distributiva y la institucionalidad laboral, en desmedro de la capacidad de negociación del sector trabajador y con el cambio de paradigma en la política social hacia otra de corte residual y que, al focalizarse sólo en la pobreza, dejaría fuera de cualquier acción de política pública a los trabajadores formales e informales. El marco conceptual de la presente tesis está integrado por 3 elementos. El primero, vinculado con las teorías que vinculan el tipo de crecimiento económico con la calidad del empleo (Schuldt, 2005; Francke 1996; Mendoza y Francke, 2001; Francke e Iguiñiz, 2005). El segundo, en relación con las políticas sociales de los Estados de Bienestar (Gosta Esping-Andersen, 2003) y el tercero, con las aproximaciones a la regulación/ desregulación del mercado laboral (Saavedra, 1998; Jaramillo, 2004; Chacaltana, 2005, García, 2004; Verdera, 2007) En una primera parte de la tesis se debatirá con suficiente extensión las aproximaciones conceptuales que están detrás de la precariedad en el empleo para luego, en relación con el marco teórico adoptado, proceder al enunciado de la tesis correspondiente. Posteriormente, se presentará la evolución del mercado de trabajo en Lima Metropolitana entre el periodo 1980 al 2008 y del marco institucional correspondiente, para tener así una visión muy clara de los cambios ocurridos. Dicha presentación se hará en consonancia con la evolución macroeconómica del país y con las políticas económicas implementadas que, sin duda, afectaron la dinámica del mercado laboral. La metodología a emplear descansará en el uso de fuentes primarias (encuestas de hogares de Lima Metropolitana), fuentes secundarias producidas por el INEI, BCRP. MTPE y MEF y en una revisión muy detallada de los diferentes estudios producidos en el periodo de referencia de la tesis. |
author |
Gamero Requena, Julio Hernán |
spellingShingle |
Gamero Requena, Julio Hernán Empleo precario en el Perú 1980-2008: Una aplicación alternativa del problema y propuesta de políticas públicas para su superación |
author_facet |
Gamero Requena, Julio Hernán |
author_sort |
Gamero Requena, Julio Hernán |
title |
Empleo precario en el Perú 1980-2008: Una aplicación alternativa del problema y propuesta de políticas públicas para su superación |
title_short |
Empleo precario en el Perú 1980-2008: Una aplicación alternativa del problema y propuesta de políticas públicas para su superación |
title_full |
Empleo precario en el Perú 1980-2008: Una aplicación alternativa del problema y propuesta de políticas públicas para su superación |
title_fullStr |
Empleo precario en el Perú 1980-2008: Una aplicación alternativa del problema y propuesta de políticas públicas para su superación |
title_full_unstemmed |
Empleo precario en el Perú 1980-2008: Una aplicación alternativa del problema y propuesta de políticas públicas para su superación |
title_sort |
empleo precario en el perú 1980-2008: una aplicación alternativa del problema y propuesta de políticas públicas para su superación |
publisher |
Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ |
publishDate |
2010 |
url |
http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/gamero_rj/html/index-frames.html |
work_keys_str_mv |
AT gamerorequenajuliohernan empleoprecarioenelperu19802008unaaplicacionalternativadelproblemaypropuestadepoliticaspublicasparasusuperacion |
_version_ |
1716499363786653696 |
spelling |
ndltd-PERUUNI-sdx-cybertesis.uni.edu.pe-80-uni-documents-uni.2010.gamero_rj-principal2013-01-08T00:28:02ZGamero Requena, Julio HernánEmpleo precario en el Perú 1980-2008: Una aplicación alternativa del problema y propuesta de políticas públicas para su superación2010La precariedad como rasgo distintivo de la calidad del empleo, en el Perú de hoy, nadie discute. Por el lado del acceso a la cobertura de los riesgos sociales, propios de una economía capitalista y de mercado, los trabajadores aparecen con muy bajos niveles de cobertura. Uno de cada 5 trabajadores de empresas formales trabaja en condiciones de informalidad –sin acceso a planes pensionarios, seguro de salud y de accidentes de trabajo- siendo esta situación focalizada en el sector obrero (INEI, ENAHO 2006). Pero, considerando tanto asalariados como independientes, tres de cada 4 integrantes de la PEA carecen de cualquier tipo de cobertura social (MTPE, PEEL 2007). En relación con la situación contractual de los trabajadores, mientras que en 1970 en Lima Metropolitana había 41 mil eventuales y 309 mil estables, en el 2006 los estables ascendían a 331 mil trabajadores pero los eventuales sumaban 1.363 millones (OIT, 2008). Si se midiera la precariedad en el empleo por la proporción de empleo informal en comparación con el empleo formal, este último sólo aparece representando el 32,2% de la PEA de Lima Metropolitana mientras el empleo informal significa el 67,8% (INEI, ENAHO 2006). Para algunos la precariedad en el empleo es el resultado de rigideces en el mercado laboral y de elevados costos laborales que traban la formalización del empleo (Jaramillo, 2007). Por ello, se recomienda flexibilizar más las condiciones laborales al nivel del régimen laboral especial de la microempresa (CESDEN 2007; IPE 2008). Para otros la explicación de la precariedad en el empleo se vincula con la desregulación del mercado de trabajo acontecida en la primera mitad de los noventa (Verdera, 2007, Gamero 2007) y con la implementación de políticas sociales compensatorias y focalizadas en el marco de la desvalorización de la economía, tras el ajuste estructural (Gamero, 2005). La hipótesis de la presente tesis es que la precariedad en el empleo se profundizó en el marco del ajuste estructural de los noventa, con su secuela de nuevas políticas económicas que afectaron adversamente la generación de valor agregado en la economía –induciendo una descalificación relativa de la mano de obra- junto con la aplicación de una reforma laboral que afectó la primera ronda distributiva y la institucionalidad laboral, en desmedro de la capacidad de negociación del sector trabajador y con el cambio de paradigma en la política social hacia otra de corte residual y que, al focalizarse sólo en la pobreza, dejaría fuera de cualquier acción de política pública a los trabajadores formales e informales. El marco conceptual de la presente tesis está integrado por 3 elementos. El primero, vinculado con las teorías que vinculan el tipo de crecimiento económico con la calidad del empleo (Schuldt, 2005; Francke 1996; Mendoza y Francke, 2001; Francke e Iguiñiz, 2005). El segundo, en relación con las políticas sociales de los Estados de Bienestar (Gosta Esping-Andersen, 2003) y el tercero, con las aproximaciones a la regulación/ desregulación del mercado laboral (Saavedra, 1998; Jaramillo, 2004; Chacaltana, 2005, García, 2004; Verdera, 2007) En una primera parte de la tesis se debatirá con suficiente extensión las aproximaciones conceptuales que están detrás de la precariedad en el empleo para luego, en relación con el marco teórico adoptado, proceder al enunciado de la tesis correspondiente. Posteriormente, se presentará la evolución del mercado de trabajo en Lima Metropolitana entre el periodo 1980 al 2008 y del marco institucional correspondiente, para tener así una visión muy clara de los cambios ocurridos. Dicha presentación se hará en consonancia con la evolución macroeconómica del país y con las políticas económicas implementadas que, sin duda, afectaron la dinámica del mercado laboral. La metodología a emplear descansará en el uso de fuentes primarias (encuestas de hogares de Lima Metropolitana), fuentes secundarias producidas por el INEI, BCRP. MTPE y MEF y en una revisión muy detallada de los diferentes estudios producidos en el periodo de referencia de la tesis.Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚtext/xmlesGamero Requena, Julio Hernánhttp://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/gamero_rj/html/index-frames.html |