La traducción “al revés” en el «Quijote», II, 62

La lengua castellana elegida por Cervantes para demostrar su plasticidad y flexibilidad, al tiempo que su riqueza, al escribir el Quijote, brilla con todo su esplendor en la España del siglo XVI. El castellano convive con la lengua árabe y la italiana, pero el autor del Quijote logra desbancarlas y...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Alicia Villar Lecumberri
Format: Article
Language:English
Published: Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) 2020-12-01
Series:Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro
Online Access:https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/765
id doaj-ebd87af8e6054f3ea565ddd0bd042a0e
record_format Article
spelling doaj-ebd87af8e6054f3ea565ddd0bd042a0e2020-12-02T09:12:24ZengInstituto de Estudios Auriseculares (IDEA)Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro2328-13082020-12-018283184010.13035/H.2020.08.02.49644La traducción “al revés” en el «Quijote», II, 62Alicia Villar Lecumberri0Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑALa lengua castellana elegida por Cervantes para demostrar su plasticidad y flexibilidad, al tiempo que su riqueza, al escribir el Quijote, brilla con todo su esplendor en la España del siglo XVI. El castellano convive con la lengua árabe y la italiana, pero el autor del Quijote logra desbancarlas y consigue que el castellano luzca con luz propia. Con todo, en una España en la que convivían diversas culturas, se impuso la necesidad de los intérpretes de lengua árabe, dada la repercusión de los puestos que ocupaban en la sociedad de la época, y este hecho inspiró a Cervantes a dar voz a Cide Hamete Benengeli, el cual desempeña un papel muy relevante en la novela. Sin embargo, el Quijote jamás pudo ser una traducción, y menos inversa, sino que tan solo pudo haberse escrito en lengua castellana y su autoría pertenece a Cervantes.https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/765
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author Alicia Villar Lecumberri
spellingShingle Alicia Villar Lecumberri
La traducción “al revés” en el «Quijote», II, 62
Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro
author_facet Alicia Villar Lecumberri
author_sort Alicia Villar Lecumberri
title La traducción “al revés” en el «Quijote», II, 62
title_short La traducción “al revés” en el «Quijote», II, 62
title_full La traducción “al revés” en el «Quijote», II, 62
title_fullStr La traducción “al revés” en el «Quijote», II, 62
title_full_unstemmed La traducción “al revés” en el «Quijote», II, 62
title_sort la traducción “al revés” en el «quijote», ii, 62
publisher Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
series Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro
issn 2328-1308
publishDate 2020-12-01
description La lengua castellana elegida por Cervantes para demostrar su plasticidad y flexibilidad, al tiempo que su riqueza, al escribir el Quijote, brilla con todo su esplendor en la España del siglo XVI. El castellano convive con la lengua árabe y la italiana, pero el autor del Quijote logra desbancarlas y consigue que el castellano luzca con luz propia. Con todo, en una España en la que convivían diversas culturas, se impuso la necesidad de los intérpretes de lengua árabe, dada la repercusión de los puestos que ocupaban en la sociedad de la época, y este hecho inspiró a Cervantes a dar voz a Cide Hamete Benengeli, el cual desempeña un papel muy relevante en la novela. Sin embargo, el Quijote jamás pudo ser una traducción, y menos inversa, sino que tan solo pudo haberse escrito en lengua castellana y su autoría pertenece a Cervantes.
url https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/765
work_keys_str_mv AT aliciavillarlecumberri latraduccionalrevesenelquijoteii62
_version_ 1724407616798457856