Mujeres originarias, extractivismo y luchas territoriales en Argentina
Relmu Ñamku es una mujer joven de 37 años. Pertenece a la comunidad Mapuche Winkul Newen, ubicada en la zona central de la provincia de Neuquén. Desde hace más de 10 años, esa comunidad lucha contra las actividades y las ambiciones de la empresa Apache, comprada por Yacimientos del Sur, filial de Y...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo
2016-01-01
|
Series: | Revista nuestrAmérica |
Online Access: | http://revistanuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/40 |
id |
doaj-e09189a24df24f8d914c1f44263e9b4a |
---|---|
record_format |
Article |
spelling |
doaj-e09189a24df24f8d914c1f44263e9b4a2020-11-25T02:59:11ZspaEdiciones nuestrAmérica desde AbajoRevista nuestrAmérica0719-30922016-01-014791239Mujeres originarias, extractivismo y luchas territoriales en ArgentinaAdele Pautrat0Instituto de Estudios Políticos de LyonRelmu Ñamku es una mujer joven de 37 años. Pertenece a la comunidad Mapuche Winkul Newen, ubicada en la zona central de la provincia de Neuquén. Desde hace más de 10 años, esa comunidad lucha contra las actividades y las ambiciones de la empresa Apache, comprada por Yacimientos del Sur, filial de YPF, una empresa estatal dedicada a la explotación, la exploración, la destilación y la venta del petróleo y sus derivados. Sobre tierras ancestralmente mapuches, la empresa ya estableció 9 pozos petroleros y quiere instalar 40 más. Después de haber observado las consecuencias directas de esa actividad petrolera en su territorio – fugas de gas, lluvias de petróleo, contaminación del aire, del agua, de los suelos, seguramente al origen del crecimiento de casos de malformación física de los bebes mapuches – los miembros de la comunidad entraron en resistencia e intentaron hacer valer sus derechos ante los poderes regionales como nacionales. A menudo denunciaron la degradación ambiental causada por la empresa. Pero a pesar de haber sido reconocida responsable, esa nunca invirtió el dinero necesario para remediar sus culpas, y ninguna acción seria fue promovida contra ella. Mientras se ha reconocido a los pueblos originarios los derechos fundamentales a ocupar, proteger, conservar las tierras y los recursos que tradicionalmente poseen[1], así como a participar, a ser consultado y previamente informado sobre todo lo que toca a la gestión de esas mismas tierras y recursos[2], Relmu y su comunidad denuncian la inacción o sea la complicidad intolerable ya de los poderes políticos en la lucha que lleven contra las empresas petroleras para la protección de su territorio. Este sentimiento de injusticia fue llevando a un endurecimiento de su lucha. Tomaron la modalidad de poner cortes a la entrada de su territorio, ya saben que el diálogo no es suficiente. Frente a la militarización creciente de la zona, al aumento de las intervenciones policiales, a veces en pleno medio de la noche, o a la multiplicación de los intentos de desalojo, la situación se volvió muy tensa, incluso violenta – Relmu nos cuenta por ejemplo como las mujeres de la comunidad se llegaron a rociar de combustible y amenazaron inmolarse cuando llegaron los convoyes policiales. [1] Según el respeto de las normas internacionales expresadas en la Declaración sobre los derechos de los pueblos indigenos de las Naciones Unidas. [2] Según el respeto de las obligaciones erigidas por la Organización Internacional del Trabajo respecto a las relaciones entre las empresas y los pueblos indigenos.http://revistanuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/40 |
collection |
DOAJ |
language |
Spanish |
format |
Article |
sources |
DOAJ |
author |
Adele Pautrat |
spellingShingle |
Adele Pautrat Mujeres originarias, extractivismo y luchas territoriales en Argentina Revista nuestrAmérica |
author_facet |
Adele Pautrat |
author_sort |
Adele Pautrat |
title |
Mujeres originarias, extractivismo y luchas territoriales en Argentina |
title_short |
Mujeres originarias, extractivismo y luchas territoriales en Argentina |
title_full |
Mujeres originarias, extractivismo y luchas territoriales en Argentina |
title_fullStr |
Mujeres originarias, extractivismo y luchas territoriales en Argentina |
title_full_unstemmed |
Mujeres originarias, extractivismo y luchas territoriales en Argentina |
title_sort |
mujeres originarias, extractivismo y luchas territoriales en argentina |
publisher |
Ediciones nuestrAmérica desde Abajo |
series |
Revista nuestrAmérica |
issn |
0719-3092 |
publishDate |
2016-01-01 |
description |
Relmu Ñamku es una mujer joven de 37 años. Pertenece a la comunidad Mapuche Winkul Newen, ubicada en la zona central de la provincia de Neuquén. Desde hace más de 10 años, esa comunidad lucha contra las actividades y las ambiciones de la empresa Apache, comprada por Yacimientos del Sur, filial de YPF, una empresa estatal dedicada a la explotación, la exploración, la destilación y la venta del petróleo y sus derivados. Sobre tierras ancestralmente mapuches, la empresa ya estableció 9 pozos petroleros y quiere instalar 40 más. Después de haber observado las consecuencias directas de esa actividad petrolera en su territorio – fugas de gas, lluvias de petróleo, contaminación del aire, del agua, de los suelos, seguramente al origen del crecimiento de casos de malformación física de los bebes mapuches – los miembros de la comunidad entraron en resistencia e intentaron hacer valer sus derechos ante los poderes regionales como nacionales. A menudo denunciaron la degradación ambiental causada por la empresa. Pero a pesar de haber sido reconocida responsable, esa nunca invirtió el dinero necesario para remediar sus culpas, y ninguna acción seria fue promovida contra ella. Mientras se ha reconocido a los pueblos originarios los derechos fundamentales a ocupar, proteger, conservar las tierras y los recursos que tradicionalmente poseen[1], así como a participar, a ser consultado y previamente informado sobre todo lo que toca a la gestión de esas mismas tierras y recursos[2], Relmu y su comunidad denuncian la inacción o sea la complicidad intolerable ya de los poderes políticos en la lucha que lleven contra las empresas petroleras para la protección de su territorio. Este sentimiento de injusticia fue llevando a un endurecimiento de su lucha. Tomaron la modalidad de poner cortes a la entrada de su territorio, ya saben que el diálogo no es suficiente. Frente a la militarización creciente de la zona, al aumento de las intervenciones policiales, a veces en pleno medio de la noche, o a la multiplicación de los intentos de desalojo, la situación se volvió muy tensa, incluso violenta – Relmu nos cuenta por ejemplo como las mujeres de la comunidad se llegaron a rociar de combustible y amenazaron inmolarse cuando llegaron los convoyes policiales.
[1] Según el respeto de las normas internacionales expresadas en la Declaración sobre los derechos de los pueblos indigenos de las Naciones Unidas.
[2] Según el respeto de las obligaciones erigidas por la Organización Internacional del Trabajo respecto a las relaciones entre las empresas y los pueblos indigenos. |
url |
http://revistanuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/40 |
work_keys_str_mv |
AT adelepautrat mujeresoriginariasextractivismoyluchasterritorialesenargentina |
_version_ |
1724703712836845568 |