Mercedes Muñoz-Repiso and institutional educational research in Spain

Ser realistas, analizar, estudiar, comprender, planificar nos convertirá en mejores profesionales. Soñar un mundo mejor nos convierte además en educadores. (Muñoz-Repiso) Hace más de 40 años, Mr. René Maehu, director general de la Unesco, solicitó, en el discurso de apertura de la Conferencia In...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Javier Murillo Torrecilla
Format: Article
Language:Spanish
Published: ADIDE Federación 2009-11-01
Series:Avances en Supervisión Educativa
Online Access:https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/421
id doaj-d0f69958fd44426ea954e3479c9cb641
record_format Article
spelling doaj-d0f69958fd44426ea954e3479c9cb6412020-11-24T21:43:31ZspaADIDE FederaciónAvances en Supervisión Educativa1885-02861885-02862009-11-0111421Mercedes Muñoz-Repiso and institutional educational research in SpainJavier Murillo Torrecilla0Profesor Titular en Métodos de Investigación y Evaluación en Educación. Universidad Autónoma de MadridSer realistas, analizar, estudiar, comprender, planificar nos convertirá en mejores profesionales. Soñar un mundo mejor nos convierte además en educadores. (Muñoz-Repiso) Hace más de 40 años, Mr. René Maehu, director general de la Unesco, solicitó, en el discurso de apertura de la Conferencia Internacional sobre la Crisis Mundial de la Educación organizada en Williamsburg (EEUU) en octubre de 1967, que cada país dedicara a investigación no menos del 2% de su presupuesto educativo. Era una muestra de la importancia que durante esa década se le daba a la investigación educativa. La idea que se tenía en esos años es que con conocimiento (investigación educativa), recursos (inversión en educación) y un poco de política se podía cambiar la educación y, con ello, transformar el mundo. Era la década del optimismo pedagógico: mejorando la educación se podía cambiar la sociedad, conseguir un mundo más justo y equitativo. La educación como motor del cambio social. En coherencia con esos planteamientos, durante esos años la mayoría de los países crearon centros públicos de investigación educativa: en 1959 en Finlandia y Suiza, en 1960 en China, en 1961 en Yugoeslavia y en la India, en 1962 en Suecia, en 1963 en México y en Alemania... de tal forma que a finales los la década de los 60 pocos países no contaban con un centro de esas características. España, aunque con algo de retraso dada nuestra situación socio-política, no se quedó fuera de esa tendencia: el 24 de julio de 1969 se aprobó una resolución por la que se creaban tanto el Centro Nacional de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (CENIDE), como los Institutos de Ciencias de la Educación (ICEs). El CENIDE fue, por tanto, el primer centro de investigación público de España y con él se inició el desarrollo de la investigación institucional y el fomento de la investigación educativa en nuestro país de forma separada del resto de la investigación científica-tecnológica. En 1974 fue sustituido por el INICIE, creando la Red INICIE-ICEs, tan interesante y fructífero en esa segunda mitad de la década de los 80. Con la democracia despertándose de su letargo, en 1980 desapareció el INICE, pasando sus funciones a la Subdirección General de Investigación Educativa, y en 1983 se crea el Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).Este centro fue suprimido hace apenas unos meses, integrando susfunciones, pocas ya relacionadas con la investigación, al nuevo Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa (IFPII). De esta forma, durante estos 40 años, el CENIDE, INICE y el CIDE fueron los organismos encargados de coordinar, fomentar y desarrollar la investigación educativa. Seguramente la investigación educativa en España sería diferente si no fuera por el papel fundamental que jugaron a través de los Planes de Investigación Educativa, de los Concursos de investigación o de las ayudas a la investigación, de los estudios allí realizados...https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/421
collection DOAJ
language Spanish
format Article
sources DOAJ
author Javier Murillo Torrecilla
spellingShingle Javier Murillo Torrecilla
Mercedes Muñoz-Repiso and institutional educational research in Spain
Avances en Supervisión Educativa
author_facet Javier Murillo Torrecilla
author_sort Javier Murillo Torrecilla
title Mercedes Muñoz-Repiso and institutional educational research in Spain
title_short Mercedes Muñoz-Repiso and institutional educational research in Spain
title_full Mercedes Muñoz-Repiso and institutional educational research in Spain
title_fullStr Mercedes Muñoz-Repiso and institutional educational research in Spain
title_full_unstemmed Mercedes Muñoz-Repiso and institutional educational research in Spain
title_sort mercedes muñoz-repiso and institutional educational research in spain
publisher ADIDE Federación
series Avances en Supervisión Educativa
issn 1885-0286
1885-0286
publishDate 2009-11-01
description Ser realistas, analizar, estudiar, comprender, planificar nos convertirá en mejores profesionales. Soñar un mundo mejor nos convierte además en educadores. (Muñoz-Repiso) Hace más de 40 años, Mr. René Maehu, director general de la Unesco, solicitó, en el discurso de apertura de la Conferencia Internacional sobre la Crisis Mundial de la Educación organizada en Williamsburg (EEUU) en octubre de 1967, que cada país dedicara a investigación no menos del 2% de su presupuesto educativo. Era una muestra de la importancia que durante esa década se le daba a la investigación educativa. La idea que se tenía en esos años es que con conocimiento (investigación educativa), recursos (inversión en educación) y un poco de política se podía cambiar la educación y, con ello, transformar el mundo. Era la década del optimismo pedagógico: mejorando la educación se podía cambiar la sociedad, conseguir un mundo más justo y equitativo. La educación como motor del cambio social. En coherencia con esos planteamientos, durante esos años la mayoría de los países crearon centros públicos de investigación educativa: en 1959 en Finlandia y Suiza, en 1960 en China, en 1961 en Yugoeslavia y en la India, en 1962 en Suecia, en 1963 en México y en Alemania... de tal forma que a finales los la década de los 60 pocos países no contaban con un centro de esas características. España, aunque con algo de retraso dada nuestra situación socio-política, no se quedó fuera de esa tendencia: el 24 de julio de 1969 se aprobó una resolución por la que se creaban tanto el Centro Nacional de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (CENIDE), como los Institutos de Ciencias de la Educación (ICEs). El CENIDE fue, por tanto, el primer centro de investigación público de España y con él se inició el desarrollo de la investigación institucional y el fomento de la investigación educativa en nuestro país de forma separada del resto de la investigación científica-tecnológica. En 1974 fue sustituido por el INICIE, creando la Red INICIE-ICEs, tan interesante y fructífero en esa segunda mitad de la década de los 80. Con la democracia despertándose de su letargo, en 1980 desapareció el INICE, pasando sus funciones a la Subdirección General de Investigación Educativa, y en 1983 se crea el Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).Este centro fue suprimido hace apenas unos meses, integrando susfunciones, pocas ya relacionadas con la investigación, al nuevo Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa (IFPII). De esta forma, durante estos 40 años, el CENIDE, INICE y el CIDE fueron los organismos encargados de coordinar, fomentar y desarrollar la investigación educativa. Seguramente la investigación educativa en España sería diferente si no fuera por el papel fundamental que jugaron a través de los Planes de Investigación Educativa, de los Concursos de investigación o de las ayudas a la investigación, de los estudios allí realizados...
url https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/421
work_keys_str_mv AT javiermurillotorrecilla mercedesmunozrepisoandinstitutionaleducationalresearchinspain
_version_ 1725913554713837568