Foros: Verdades y Mitos sobre las Células Madre (CM).

Resumen y Conclusiones, 1º de Junio De 2005.
 
 Participantes:
 Academico Germán Peña P., Secretario General y Coordinador
 Dr. Ignacio Zarante, Instituto de Genética, Universidad Javeriana (por invitación)
 Académica Dra. Martalucía Tamayo
 Dr. Elkin...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Efraím Otero Ruiz
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Kimpres 2005-09-01
Series:Medicina
Subjects:
Online Access:http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/403
id doaj-ae79f87fd63b4dd9abf86397d546ad46
record_format Article
collection DOAJ
language Spanish
format Article
sources DOAJ
author Efraím Otero Ruiz
spellingShingle Efraím Otero Ruiz
Foros: Verdades y Mitos sobre las Células Madre (CM).
Medicina
Genética, Fisiología, Células Madre, celulas
author_facet Efraím Otero Ruiz
author_sort Efraím Otero Ruiz
title Foros: Verdades y Mitos sobre las Células Madre (CM).
title_short Foros: Verdades y Mitos sobre las Células Madre (CM).
title_full Foros: Verdades y Mitos sobre las Células Madre (CM).
title_fullStr Foros: Verdades y Mitos sobre las Células Madre (CM).
title_full_unstemmed Foros: Verdades y Mitos sobre las Células Madre (CM).
title_sort foros: verdades y mitos sobre las células madre (cm).
publisher Editorial Kimpres
series Medicina
issn 0120-5498
2389-8356
publishDate 2005-09-01
description Resumen y Conclusiones, 1º de Junio De 2005.
 
 Participantes:
 Academico Germán Peña P., Secretario General y Coordinador
 Dr. Ignacio Zarante, Instituto de Genética, Universidad Javeriana (por invitación)
 Académica Dra. Martalucía Tamayo
 Dr. Elkin Lucena Quevedo, Director CECOLFES (por invitación)
 Dr. Enrique Osorio, CECIMIN (COLSANITAS) (por invitación)
 Dr. Remberto Burgos, Presidente Asociación Colombiana de Neurocirugía (por invitación)
 Senador Dr. Jairo Clopatofsky (por invitación)
 Académico Dr. Hermann Esguerra
 Académico Dr. Fernando Sánchez Torres
 Académico Dr. Jaime E. Bernal
 Académico Dr. Efraím Otero Ruiz (relator)
 
 Después del saludo de bienvenida a los participantes por el Sr. Presidente de la Academia, Dr. Zoilo Cuéllar, expresando el interés y la preocupación de la misma por el tema, el Coordinador y Secretario General, Dr. Germán Peña, hizo una revisión histórica del concepto de célula y de células madre (que en realidad debieran llamarse células progenitoras pluripotenciales), desde Virchow y su concepto de omnis cellula e cellula hasta la producción de las primeras clonas en ratones, en la década de los 70s; y la evolución del concepto en los 20 años siguientes cuando se identificaron ya a mediados de los 90’s, los dos tipos principales de CM, las embrionarias y las adultas. Esbozó los problemas éticos generales sobre el uso de células embrionarias y células adultas, con diversas aplicaciones en fase puramente experimental que han llevado a aplicaciones prematuras o indebidas, a la explotación comercial de diversas líneas celulares a nivel mundial y a crear falsas expectativas en pacientes incurables, como ha sido el caso de las lesiones del sistema nervioso, particularmente secciones medulares.
 
 El Dr. Ignacio Zarante hizo énfasis en la necesidad de emplear vocablos y conceptos comunes y por eso hizo un repaso de la biología molecular de la célula, empezando por los conceptos de diferenciación y desdiferenciación ya emitidos por James Watson en 1962. Mostró cómo evolucionan las células desde el momento de la fecundación hasta el blastocisto por duplicaciones sucesivas.
 
 Sólo a partir de las 16 células ellas pueden formar tejidos u órganos pero no un organismo completo: por ello se aprovechan las células de la masa interna del blastocisto (células embrionarias).
 
 Estas podrán diferenciarse hacia células del endodermo, del mesodermo -una de cuyas aplicaciones más importantes es la célula progenitora hematopoyética, hoy ampliamente empleada en trasplantes de medula) y ectodermo (de donde se derivan las precursoras de neuronas y de oligodendrocitos). En la diferenciación ocurre un «encendido» y «apagado» degenes presentes en el genoma, que llevan hasta una diferenciación máxima en la célula adulta. Mostró la técnica empleada para llevar a la primera clonación de una oveja (Dolly) en 1997: esa clonación puede ser reproductiva (que genera un ser u organismo completo) o terapéutica (genera un tejido u órgano necesario para un remplazo).
 
 Hizo la diferenciación entre toti y pluripotencialidad, mencionando las fuentes usuales de células embrionarias o adultas, los marcadores para identificarlas y los métodos para separarlas. Subrayó la importancia de emplear buenos protocolos y buenas prácticas de investigación y lanzó la pregunta de si será lícito o ético cobrar por procedimientos que aún se encuentran en etapa de investigación animal o humana.
 
 La Dra. Martalucía Tamayo dijo que por su experiencia individual podría asumir ella los tres roles como investigadora, como paciente y como periodista. Como investigadora, sostiene que la experimentación debe basarse en el método científico y debe cumplir no sólo con la apropiación social del conocimiento sino también sus relaciones adecuadas con la sociedad (pacientes, familias) y con los medios de comunicación masiva. En el caso de las CM, embrionarias o adultas debe advertirse que las terapias posibles son aún experimentales y con ese carácter deben tener impacto en su legislación; esas fases experimentales deben incluir microbiología, ensayos en animales pequeños y grandes para luego pasar a humanos y en esta última fase ser controladas por entes como lo hace la FDA en los Estados Unidos, pero persiste el interrogante de cómo controlar ectivamente los modelos humanos. Deben balancearse los beneficios en lo personal vs. lo social, evaluar los costos individuales y sobre los sistemas de salud. Como paciente prefiere que se definan bien los beneficiarios potenciales, explicarles las posibilidades reales del procedimiento incluyendo riesgos y costos, aceptando con esperanza y firmeza tanto su enfermedad como cualquier solución que se les prometa. Cree que deben establecerse asociaciones de pacientes que evalúen tanto las expectativas, reales o falsas como los costos sociales y económicos, ya que las falsas esperanzas pueden traducirse en más frustración para los mismos...
topic Genética, Fisiología, Células Madre, celulas
url http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/403
work_keys_str_mv AT efraimoteroruiz forosverdadesymitossobrelascelulasmadrecm
_version_ 1725977192105508864
spelling doaj-ae79f87fd63b4dd9abf86397d546ad462020-11-24T21:26:58ZspaEditorial KimpresMedicina0120-54982389-83562005-09-01273160164398Foros: Verdades y Mitos sobre las Células Madre (CM).Efraím Otero Ruiz0Academia Nacional de MedicinaResumen y Conclusiones, 1º de Junio De 2005.
 
 Participantes:
 Academico Germán Peña P., Secretario General y Coordinador
 Dr. Ignacio Zarante, Instituto de Genética, Universidad Javeriana (por invitación)
 Académica Dra. Martalucía Tamayo
 Dr. Elkin Lucena Quevedo, Director CECOLFES (por invitación)
 Dr. Enrique Osorio, CECIMIN (COLSANITAS) (por invitación)
 Dr. Remberto Burgos, Presidente Asociación Colombiana de Neurocirugía (por invitación)
 Senador Dr. Jairo Clopatofsky (por invitación)
 Académico Dr. Hermann Esguerra
 Académico Dr. Fernando Sánchez Torres
 Académico Dr. Jaime E. Bernal
 Académico Dr. Efraím Otero Ruiz (relator)
 
 Después del saludo de bienvenida a los participantes por el Sr. Presidente de la Academia, Dr. Zoilo Cuéllar, expresando el interés y la preocupación de la misma por el tema, el Coordinador y Secretario General, Dr. Germán Peña, hizo una revisión histórica del concepto de célula y de células madre (que en realidad debieran llamarse células progenitoras pluripotenciales), desde Virchow y su concepto de omnis cellula e cellula hasta la producción de las primeras clonas en ratones, en la década de los 70s; y la evolución del concepto en los 20 años siguientes cuando se identificaron ya a mediados de los 90’s, los dos tipos principales de CM, las embrionarias y las adultas. Esbozó los problemas éticos generales sobre el uso de células embrionarias y células adultas, con diversas aplicaciones en fase puramente experimental que han llevado a aplicaciones prematuras o indebidas, a la explotación comercial de diversas líneas celulares a nivel mundial y a crear falsas expectativas en pacientes incurables, como ha sido el caso de las lesiones del sistema nervioso, particularmente secciones medulares.
 
 El Dr. Ignacio Zarante hizo énfasis en la necesidad de emplear vocablos y conceptos comunes y por eso hizo un repaso de la biología molecular de la célula, empezando por los conceptos de diferenciación y desdiferenciación ya emitidos por James Watson en 1962. Mostró cómo evolucionan las células desde el momento de la fecundación hasta el blastocisto por duplicaciones sucesivas.
 
 Sólo a partir de las 16 células ellas pueden formar tejidos u órganos pero no un organismo completo: por ello se aprovechan las células de la masa interna del blastocisto (células embrionarias).
 
 Estas podrán diferenciarse hacia células del endodermo, del mesodermo -una de cuyas aplicaciones más importantes es la célula progenitora hematopoyética, hoy ampliamente empleada en trasplantes de medula) y ectodermo (de donde se derivan las precursoras de neuronas y de oligodendrocitos). En la diferenciación ocurre un «encendido» y «apagado» degenes presentes en el genoma, que llevan hasta una diferenciación máxima en la célula adulta. Mostró la técnica empleada para llevar a la primera clonación de una oveja (Dolly) en 1997: esa clonación puede ser reproductiva (que genera un ser u organismo completo) o terapéutica (genera un tejido u órgano necesario para un remplazo).
 
 Hizo la diferenciación entre toti y pluripotencialidad, mencionando las fuentes usuales de células embrionarias o adultas, los marcadores para identificarlas y los métodos para separarlas. Subrayó la importancia de emplear buenos protocolos y buenas prácticas de investigación y lanzó la pregunta de si será lícito o ético cobrar por procedimientos que aún se encuentran en etapa de investigación animal o humana.
 
 La Dra. Martalucía Tamayo dijo que por su experiencia individual podría asumir ella los tres roles como investigadora, como paciente y como periodista. Como investigadora, sostiene que la experimentación debe basarse en el método científico y debe cumplir no sólo con la apropiación social del conocimiento sino también sus relaciones adecuadas con la sociedad (pacientes, familias) y con los medios de comunicación masiva. En el caso de las CM, embrionarias o adultas debe advertirse que las terapias posibles son aún experimentales y con ese carácter deben tener impacto en su legislación; esas fases experimentales deben incluir microbiología, ensayos en animales pequeños y grandes para luego pasar a humanos y en esta última fase ser controladas por entes como lo hace la FDA en los Estados Unidos, pero persiste el interrogante de cómo controlar ectivamente los modelos humanos. Deben balancearse los beneficios en lo personal vs. lo social, evaluar los costos individuales y sobre los sistemas de salud. Como paciente prefiere que se definan bien los beneficiarios potenciales, explicarles las posibilidades reales del procedimiento incluyendo riesgos y costos, aceptando con esperanza y firmeza tanto su enfermedad como cualquier solución que se les prometa. Cree que deben establecerse asociaciones de pacientes que evalúen tanto las expectativas, reales o falsas como los costos sociales y económicos, ya que las falsas esperanzas pueden traducirse en más frustración para los mismos...http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/403Genética, Fisiología, Células Madre, celulas