La Edad del Bronce en el Noroeste de la Península Ibérica: un análisis a partir de las prácticas funerarias

La autora ensaya una nueva interpretación de los mecanismos de negociación del poder y de promoción de la identidad social a partir del análisis de unas prácticas funerarias, cuya existencia ha quedado demostrada en todos los períodos de la Edad del Bronce en el Noroeste de la Península Ibérica, y d...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ana M. S. Bettencourt
Format: Article
Language:English
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2010-06-01
Series:Trabajos de Prehistoria
Subjects:
Online Access:http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/187
id doaj-a6dac6504a994eaeae9eea4627a1e8fc
record_format Article
spelling doaj-a6dac6504a994eaeae9eea4627a1e8fc2021-05-05T07:15:51ZengConsejo Superior de Investigaciones CientíficasTrabajos de Prehistoria0082-56381988-32182010-06-0167113917310.3989/tp.2010.10034184La Edad del Bronce en el Noroeste de la Península Ibérica: un análisis a partir de las prácticas funerariasAna M. S. Bettencourt0Prof.ª Auxiliar com Agregação do Departamento de História da Universidade do MinhoLa autora ensaya una nueva interpretación de los mecanismos de negociación del poder y de promoción de la identidad social a partir del análisis de unas prácticas funerarias, cuya existencia ha quedado demostrada en todos los períodos de la Edad del Bronce en el Noroeste de la Península Ibérica, y de la integración de las mismas en los diferentes contextos cronológico-culturales en los que se desenvuelven. En esta extensa área distingue dos grandes tendencias en el tipo y la distribución de las arquitecturas funerarias que asocia a los diferentes modos de interacción y percepción del mundo de las comunidades de este período. Defiende que las necrópolis de sepulturas “opacas” (cistas sin tumuli, sepulturas planas y fosas), localizadas en áreas de importante potencial agrícola y en las inmediaciones de los poblados, fueron construidas por comunidades sedentarias, muy implicadas en actividades agrícolas, con un marcado sentido de la territorialización y un dominio y conocimiento profundo del territorio. En cambio las comunidades conectadas con paisajes montañosos, eventualmente mas subordinadas a las prácticas pastoriles y con modos de vida que implicarían mayor movilidad, serían las responsables de la construcción de estructuras funerarias más visibles, como los monumentos bajo tumuli de tradición megalítica, alejados de los poblados. Defiende durante el Bronce Inicial una ocupación de nuevos territorios y la aparición tanto de una nueva forma de interacción de las comunidades con el medio como nuevos mecanismos de poder y de legitimación sobre el territorio que se materializan, parcialmente, en las prácticas funerarias. Atribuye un papel social a algunos cadáveres, aquellos que tienen ofrendas de cobre y de oro y que están presentes en lugares antiguos y nuevos. A partir del Bronce Medio asume que el cadáver pierde importancia en términos colectivos y que la muerte se vuelve más familiar, transfiriéndose los escenarios de negociación del poder y de la identidad social a otros contextos de acción más conectados con la esfera de los vivos. Pone como ejemplo los lugares de explotación de estaño y de fabricación, manipulación y deposición de artefactos en bronce, los escenarios donde se edifican y se colocan las estatuas-menhires emergentes, grabadas con armas y con nuevos símbolos, y el interior de los poblados. Durante el Bronce Final esta dinámica se acentuaría, aumentando la transformación del cadáver con la consiguiente pérdida de importancia del cuerpo físico, sobre todo en los lugares o períodos en los que los indicios de incineración parecen más usuales. Destaca la mayor relevancia adquirida por los poblados como polos dinamizadores de poder y la aparición de localizaciones en alto, de verdaderos recintos excepcionales, a veces con murallas, en donde las acciones realizadas implicaron la manipulación de varios y diversificados artefactos metálicos, además de materias primas excepcionales y de gran cantidad de recipientes cerámicos singulares. Finaliza preconizando la necesidad de estudios de contingencia que permitan confirmar o refutar estas hipótesis.http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/187noroeste peninsularedad del bronceprácticas funerariaspapel social del cadáveridentidad grupalescenarios de poder
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author Ana M. S. Bettencourt
spellingShingle Ana M. S. Bettencourt
La Edad del Bronce en el Noroeste de la Península Ibérica: un análisis a partir de las prácticas funerarias
Trabajos de Prehistoria
noroeste peninsular
edad del bronce
prácticas funerarias
papel social del cadáver
identidad grupal
escenarios de poder
author_facet Ana M. S. Bettencourt
author_sort Ana M. S. Bettencourt
title La Edad del Bronce en el Noroeste de la Península Ibérica: un análisis a partir de las prácticas funerarias
title_short La Edad del Bronce en el Noroeste de la Península Ibérica: un análisis a partir de las prácticas funerarias
title_full La Edad del Bronce en el Noroeste de la Península Ibérica: un análisis a partir de las prácticas funerarias
title_fullStr La Edad del Bronce en el Noroeste de la Península Ibérica: un análisis a partir de las prácticas funerarias
title_full_unstemmed La Edad del Bronce en el Noroeste de la Península Ibérica: un análisis a partir de las prácticas funerarias
title_sort la edad del bronce en el noroeste de la península ibérica: un análisis a partir de las prácticas funerarias
publisher Consejo Superior de Investigaciones Científicas
series Trabajos de Prehistoria
issn 0082-5638
1988-3218
publishDate 2010-06-01
description La autora ensaya una nueva interpretación de los mecanismos de negociación del poder y de promoción de la identidad social a partir del análisis de unas prácticas funerarias, cuya existencia ha quedado demostrada en todos los períodos de la Edad del Bronce en el Noroeste de la Península Ibérica, y de la integración de las mismas en los diferentes contextos cronológico-culturales en los que se desenvuelven. En esta extensa área distingue dos grandes tendencias en el tipo y la distribución de las arquitecturas funerarias que asocia a los diferentes modos de interacción y percepción del mundo de las comunidades de este período. Defiende que las necrópolis de sepulturas “opacas” (cistas sin tumuli, sepulturas planas y fosas), localizadas en áreas de importante potencial agrícola y en las inmediaciones de los poblados, fueron construidas por comunidades sedentarias, muy implicadas en actividades agrícolas, con un marcado sentido de la territorialización y un dominio y conocimiento profundo del territorio. En cambio las comunidades conectadas con paisajes montañosos, eventualmente mas subordinadas a las prácticas pastoriles y con modos de vida que implicarían mayor movilidad, serían las responsables de la construcción de estructuras funerarias más visibles, como los monumentos bajo tumuli de tradición megalítica, alejados de los poblados. Defiende durante el Bronce Inicial una ocupación de nuevos territorios y la aparición tanto de una nueva forma de interacción de las comunidades con el medio como nuevos mecanismos de poder y de legitimación sobre el territorio que se materializan, parcialmente, en las prácticas funerarias. Atribuye un papel social a algunos cadáveres, aquellos que tienen ofrendas de cobre y de oro y que están presentes en lugares antiguos y nuevos. A partir del Bronce Medio asume que el cadáver pierde importancia en términos colectivos y que la muerte se vuelve más familiar, transfiriéndose los escenarios de negociación del poder y de la identidad social a otros contextos de acción más conectados con la esfera de los vivos. Pone como ejemplo los lugares de explotación de estaño y de fabricación, manipulación y deposición de artefactos en bronce, los escenarios donde se edifican y se colocan las estatuas-menhires emergentes, grabadas con armas y con nuevos símbolos, y el interior de los poblados. Durante el Bronce Final esta dinámica se acentuaría, aumentando la transformación del cadáver con la consiguiente pérdida de importancia del cuerpo físico, sobre todo en los lugares o períodos en los que los indicios de incineración parecen más usuales. Destaca la mayor relevancia adquirida por los poblados como polos dinamizadores de poder y la aparición de localizaciones en alto, de verdaderos recintos excepcionales, a veces con murallas, en donde las acciones realizadas implicaron la manipulación de varios y diversificados artefactos metálicos, además de materias primas excepcionales y de gran cantidad de recipientes cerámicos singulares. Finaliza preconizando la necesidad de estudios de contingencia que permitan confirmar o refutar estas hipótesis.
topic noroeste peninsular
edad del bronce
prácticas funerarias
papel social del cadáver
identidad grupal
escenarios de poder
url http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/187
work_keys_str_mv AT anamsbettencourt laedaddelbronceenelnoroestedelapeninsulaibericaunanalisisapartirdelaspracticasfunerarias
_version_ 1721470841365987328