Summary: | Resumen Simón Rodríguez crea, en 1826, una escuela completamente novedosa en la ciudad de Chuquisaca. Por primera vez en América, los niños y las niñas de las distintas castas son incluidos en un mismo salón de clases en calidad de iguales. A lo largo de su obra, Rodríguez hace referencia a esa escuela inédita en el continente americano con el nombre de educación popular. Dicha escuela se caracterizó por el despliegue axiomático de un principio igualitario. A diferencia de otros proyectos escolares latinoamericanos, cuyo objetivo final era generar, en el mejor de los casos, ciertas condiciones de igualdad entre la población escolar, la escuela de Rodríguez parte de la igualdad como su condición de posibilidad. En este trabajo, se intentará pensar un componente particular de la escuela popular: el maestro. Para ello, se dividirá el artículo en tres partes. En la primera, se desarrollará un análisis de las categorías ontológicas y metaontológicas de Alain Badiou. En esa sección del trabajo, se presentarán brevemente las categorías de situación, estado de la situación, vacío y acontecimiento. En la segunda, se expondrá la reapropiación de esas categorías por Alejandro Cerletti. Dicho autor realiza una relectura de las categorías badiouanas en clave educativa. La última parte consistirá en el análisis del concepto de maestro implícito en la escuela popular de Simón Rodríguez, en función de las categorías trabajadas en las dos primeras secciones. Esa sección demostrará que el maestro popular es aquel que acompaña a los niños y a las niñas a través de un proceso de atención centrado en la escucha al borde del vacío.
|