Televisión sin fines de lucro en la Argentina de la Ley Audiovisual

La aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en la Argentina en 2009 abrió la puerta a una modificación a fondo del sistema radiotelevisivo del país. Entre otros motivos, porque otorgaba una clara importancia a los medios sin fines de lucro y comunitarios, a los cuales re...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Santiago Marino, Josep Àngel Guimerà Orts
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Austral Argentina 2016-12-01
Series:Austral Comunicación
Subjects:
Online Access:https://ojs.austral.edu.ar/index.php/australcomunicacion/article/view/165
Description
Summary:La aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en la Argentina en 2009 abrió la puerta a una modificación a fondo del sistema radiotelevisivo del país. Entre otros motivos, porque otorgaba una clara importancia a los medios sin fines de lucro y comunitarios, a los cuales reservaba un tercio del total del espacio radioeléctrico. De esta manera, unos actores perseguidos hasta 2009 pasaban a protagonizar (potencialmente) un rol central en el nuevo escenario mediático que se quería construir. Pero a finales de 2015, la situación dista mucho de la prevista en la ley en lo referido a las televisiones comunitarias y sin afán de lucro. El presente trabajo tiene dos objetivos. En primer lugar, describir e interpretar la aplicación de la LSCA entre 2009 y 2015 en los aspectos relativos a la televisión sin fines lucrativos y comunitaria. Las investigaciones previas apuntaron hacia una aplicación escasa y sesgada de estos aspectos debido a otras prioridades del gobierno. Esto se confirma para 2015 y se añaden dudas sobre el sector después de que el nuevo ejecutivo surgido de las elecciones de ese mismo año haya modificado la LSCA hasta desvirtuarla. En segundo lugar, generar conocimiento original sobre las relaciones entre Estado y medios comunitarios, un aspecto poco estudiado. Se aborda cómo se ha pasado de la persecución a la legalización y como esta resulta ambivalente para unos actores históricamente recelosos del Estado: si bien obtienen seguridad jurídica y recursos económicos vía subvenciones, también constatan la necesidad de cumplir una ley exigente y un mayor control y seguimiento de la administración. La metodología seguida ha sido cualitativa, basada en el análisis documental tanto de investigaciones previas como de documentación oficial y de prensa argentina. Esto se ha completado con entrevistas en profundidad a actores implicados en el proceso estudiado.
ISSN:2313-9129
2313-9137