Microeconomía de la pobreza: el caso del Perú
El análisis microeconómico de la pobreza en Perú muestra los siguientes resultados. Primero, la pobreza está principalmente determinada porque los ingresos de los pobres son no solo bajos sino altamente volátiles. Segundo, la pobreza se explica porque la decisiones importantes que toman los pobres,...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Pontificia Universidad Católica del Perú
2012-06-01
|
Series: | Economía |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/2709 |
Summary: | El análisis microeconómico de la pobreza en Perú muestra los siguientes resultados. Primero, la pobreza está principalmente determinada porque los ingresos de los pobres son no solo bajos sino altamente volátiles. Segundo, la pobreza se explica porque la decisiones importantes que toman los pobres, muchas veces, presentan información incompleta, inconsistencia intertemporal y falta de autocontrol, principalmente en las áreas de ahorro y crédito, de salud preventiva, fertilidad y de educación. Tercero, la pobreza depende de las restricciones externas que los pobres enfrentan en algunos mercados en los que participan donde, por lo general, están marginados de la decisiones automáticas y fáciles, las que están al alcance de los sectores de mayores ingresos, como, por ejemplo, el acceso automático a seguros de salud, pensiones de vejez e invalidez, vacunas, agua y desagüe. Cuarto, los pobres están expuestos a más y mayores riesgos que el resto de la población.
Ellos tienen mayor probabilidad de caer en trampas de pobreza crónica que las personas de mayores ingresos, porque sus ingreso son bajos y muy volátiles y porque carecen de facilidades financieras e institucionales que las puedan amortiguar sus fluctuaciones de ingreso. Quinto, para combatir la pobreza se requiere, por un lado, actuar tratando de modular las decisiones de los pobres a través difusión de información y de mecanismos prestados de la economía del comportamiento, como el mecanismo de encuadre, para evitar la procrastinación e inducir a «buenas» decisiones en la salud, nutrición, educación, aseguramiento, pensiones, etcétera y, por otro, requiere realizar la enorme tarea de mejorar la calidad y cantidad de la oferta de los servicios de salud, educación, nutrición y programas sociales con la vigilancia de los propios interesados para rendimiento de cuentas y la participación del sector privado, que ha demostrado ser más efectivo que el sector público en el suministro de los servicios sociales. La generación de empleos formales estables en las regiones donde los pobres viven ha probado ser la manera más segura de aumentar y estabilizar sus ingresos. |
---|---|
ISSN: | 0254-4415 2304-4306 |