Paraguay: una nación pluricultural con dos lenguas oficiales

Este artículo trata de la situación lingüística de Paraguay, país ubicado en el centro de América del Sur. En él se aborda la compleja realidad lingüística de la nación guaraní. Las tierras que comprende el actual Paraguay, al igual que todo el continente americano, han sido desde tiempos inmemorial...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Miguel Ángel Verón
Format: Article
Language:Aragonese
Published: Escola d'Administració Pública de Catalunya 2017-06-01
Series:Revista de Llengua i Dret - Journal of Language and Law
Subjects:
Online Access:http://revistes.eapc.gencat.cat/index.php/rld/article/view/2948
Description
Summary:Este artículo trata de la situación lingüística de Paraguay, país ubicado en el centro de América del Sur. En él se aborda la compleja realidad lingüística de la nación guaraní. Las tierras que comprende el actual Paraguay, al igual que todo el continente americano, han sido desde tiempos inmemoriales un vergel lingüístico, pero desde la llegada de los conquistadores europeos, hace 500 años, la diversidad lingüística ha sido atacada y negada. Debido a factores históricos, el guaraní sobrevivió y se impuso como la lengua única en el país. Durante la conquista y la colonización y una centuria después de la independencia nacional, lograda en 1811, esta nación siguió siendo en gran medida monolingüe guaraní. La Constitución Nacional de 1992 oficializó el guaraní junto al castellano, y reconoció los demás idiomas indígenas como parte del patrimonio cultural de la nación. Desde el 2010, el país cuenta con una Ley de Lenguas que reglamenta la Constitución Nacional. Esta ley creó la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Academia de la Lengua Guaraní; la primera funciona desde el año 2011; y la segunda, desde el 2012. El sistema educativo, por lo menos en teoría, es bilingüe guaraní-castellano. Pese a las importantes conquistas en el campo de la legislación, en la práctica los avances para la normalización del uso del guaraní, como lengua oficial, son muy lentos, debido a las rémoras del colonialismo cultural y lingüístico, con raíces profundas en el imaginario colectivo, y a la resistencia de su normalización en el Estado. Elaborar y aplicar planes y proyectos para superar la ideología unilingüista adversa a la diversidad lingüística, como los usos y las costumbres con raíces históricas, siguen siendo los desafíos más importantes para el país, con el fin de normalizar el uso oral y escrito de la lengua guaraní en los tres poderes del Estado y en todos los ámbitos de interacción social, tal como establece la Ley de Lenguas, y garantizar a los diferentes pueblos indígenas el derecho de vivir en su lengua propia.
ISSN:0212-5056
2013-1453