Historia del favus (tiña fávica) en Uruguay y de la demostración de su naturaleza microbiológica

Se presenta un resumen de la historia de la tiña fávica (favus) en nuestro país con su curiosa evolución a través del tiempo, acompañado de consideraciones sobre el proceso del descubrimiento de la etiología microbiológica de la enfermedad, que antecedió en mucho al conocimiento preciso de la natur...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ismael A. Conti Díaz, Fernando Mañé Garzón
Format: Article
Language:Spanish
Published: Sindicato Médico del Uruguay 2008-12-01
Series:Revista Médica del Uruguay
Subjects:
Online Access:http://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/521
id doaj-756a79cfce1348cca6f6ba8d8d340b1d
record_format Article
spelling doaj-756a79cfce1348cca6f6ba8d8d340b1d2020-11-25T01:42:17ZspaSindicato Médico del UruguayRevista Médica del Uruguay0303-32951688-03902008-12-01244Historia del favus (tiña fávica) en Uruguay y de la demostración de su naturaleza microbiológicaIsmael A. Conti Díaz0Fernando Mañé Garzón1Universidad de la República, Facultad de Medicina, Departamento y Cátedra de Parasitología, ProfesorUniversidad de la República, Facultad de Medicina, Profesor Emérito. Academia de Medicina del Uruguay, Académico Se presenta un resumen de la historia de la tiña fávica (favus) en nuestro país con su curiosa evolución a través del tiempo, acompañado de consideraciones sobre el proceso del descubrimiento de la etiología microbiológica de la enfermedad, que antecedió en mucho al conocimiento preciso de la naturaleza de las enfermedades bacterianas. Los primeros casos de favus autóctonos en Uruguay fueron descriptos por Duprat en 1908, con posteriores observaciones de Brito Foresti en 1918, Tiscornia Denis en 1935, y Mackinnon en el mismo año, totalizando 12 pacientes. Luego Mackinnon, en revisión de la literatura micológica entre 1946 y 1956, refiere 12 casos más. La enfermedad habría desaparecido luego del país hasta el momento actual con excepción de un aislamiento en 1961del agente Trichophyton schöenleinii de una de dos niñas hermanas portadoras de típicas lesiones de candidiasis mucocutánea crónica. La demostración de la naturaleza fúngica del favus fue obra de una trilogía de investigadores: del alemán Schöenlein, quien en 1939 logró demostrar la presencia de hongos en las lesiones fávicas; del húngaro Gruby, quien en 1941, luego de observar también el agente etiológico en las lesiones, fue capaz de transmitir la enfermedad a otras personas y a sí mismo; y del prusiano Remak, quien logró autoinocularse en su propio antebrazo, cultivar el hongo sobre trozos de manzana y asignarle luego el nombre de Achorion schoenleinii (hoy Trichophyton schöenleinii). http://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/521TIÑA FAVOSA
collection DOAJ
language Spanish
format Article
sources DOAJ
author Ismael A. Conti Díaz
Fernando Mañé Garzón
spellingShingle Ismael A. Conti Díaz
Fernando Mañé Garzón
Historia del favus (tiña fávica) en Uruguay y de la demostración de su naturaleza microbiológica
Revista Médica del Uruguay
TIÑA FAVOSA
author_facet Ismael A. Conti Díaz
Fernando Mañé Garzón
author_sort Ismael A. Conti Díaz
title Historia del favus (tiña fávica) en Uruguay y de la demostración de su naturaleza microbiológica
title_short Historia del favus (tiña fávica) en Uruguay y de la demostración de su naturaleza microbiológica
title_full Historia del favus (tiña fávica) en Uruguay y de la demostración de su naturaleza microbiológica
title_fullStr Historia del favus (tiña fávica) en Uruguay y de la demostración de su naturaleza microbiológica
title_full_unstemmed Historia del favus (tiña fávica) en Uruguay y de la demostración de su naturaleza microbiológica
title_sort historia del favus (tiña fávica) en uruguay y de la demostración de su naturaleza microbiológica
publisher Sindicato Médico del Uruguay
series Revista Médica del Uruguay
issn 0303-3295
1688-0390
publishDate 2008-12-01
description Se presenta un resumen de la historia de la tiña fávica (favus) en nuestro país con su curiosa evolución a través del tiempo, acompañado de consideraciones sobre el proceso del descubrimiento de la etiología microbiológica de la enfermedad, que antecedió en mucho al conocimiento preciso de la naturaleza de las enfermedades bacterianas. Los primeros casos de favus autóctonos en Uruguay fueron descriptos por Duprat en 1908, con posteriores observaciones de Brito Foresti en 1918, Tiscornia Denis en 1935, y Mackinnon en el mismo año, totalizando 12 pacientes. Luego Mackinnon, en revisión de la literatura micológica entre 1946 y 1956, refiere 12 casos más. La enfermedad habría desaparecido luego del país hasta el momento actual con excepción de un aislamiento en 1961del agente Trichophyton schöenleinii de una de dos niñas hermanas portadoras de típicas lesiones de candidiasis mucocutánea crónica. La demostración de la naturaleza fúngica del favus fue obra de una trilogía de investigadores: del alemán Schöenlein, quien en 1939 logró demostrar la presencia de hongos en las lesiones fávicas; del húngaro Gruby, quien en 1941, luego de observar también el agente etiológico en las lesiones, fue capaz de transmitir la enfermedad a otras personas y a sí mismo; y del prusiano Remak, quien logró autoinocularse en su propio antebrazo, cultivar el hongo sobre trozos de manzana y asignarle luego el nombre de Achorion schoenleinii (hoy Trichophyton schöenleinii).
topic TIÑA FAVOSA
url http://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/521
work_keys_str_mv AT ismaelacontidiaz historiadelfavustinafavicaenuruguayydelademostraciondesunaturalezamicrobiologica
AT fernandomanegarzon historiadelfavustinafavicaenuruguayydelademostraciondesunaturalezamicrobiologica
_version_ 1725037465154093056