Diagnóstico del tráfico ilegal y del manejo post decomiso de fauna silvestre en nueve corporaciones autónomas regionales de Colombia
La fauna silvestre siempre ha estado relacionada con el hombre sirviéndole de diferentes maneras, ya sea como fuente de alimento, como compañía, como materia prima para la fabricación de accesorios (pieles y otros productos) o como diversión. Una de las causas más importantes de pérdida de diversida...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional de Colombia
2007-08-01
|
Series: | Acta Biológica Colombiana |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27679 |
id |
doaj-6f1f556ce95e4a12a3bd7ead0f067ebd |
---|---|
record_format |
Article |
collection |
DOAJ |
language |
English |
format |
Article |
sources |
DOAJ |
author |
Diego Andrés Mendivelso Gamboa Olga Lucía Montenefgro |
spellingShingle |
Diego Andrés Mendivelso Gamboa Olga Lucía Montenefgro Diagnóstico del tráfico ilegal y del manejo post decomiso de fauna silvestre en nueve corporaciones autónomas regionales de Colombia Acta Biológica Colombiana Tráfico Ilegal Fauna Silvestre Colombia |
author_facet |
Diego Andrés Mendivelso Gamboa Olga Lucía Montenefgro |
author_sort |
Diego Andrés Mendivelso Gamboa |
title |
Diagnóstico del tráfico ilegal y del manejo post decomiso de fauna silvestre en nueve corporaciones autónomas regionales de Colombia |
title_short |
Diagnóstico del tráfico ilegal y del manejo post decomiso de fauna silvestre en nueve corporaciones autónomas regionales de Colombia |
title_full |
Diagnóstico del tráfico ilegal y del manejo post decomiso de fauna silvestre en nueve corporaciones autónomas regionales de Colombia |
title_fullStr |
Diagnóstico del tráfico ilegal y del manejo post decomiso de fauna silvestre en nueve corporaciones autónomas regionales de Colombia |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico del tráfico ilegal y del manejo post decomiso de fauna silvestre en nueve corporaciones autónomas regionales de Colombia |
title_sort |
diagnóstico del tráfico ilegal y del manejo post decomiso de fauna silvestre en nueve corporaciones autónomas regionales de colombia |
publisher |
Universidad Nacional de Colombia |
series |
Acta Biológica Colombiana |
issn |
0120-548X 1900-1649 |
publishDate |
2007-08-01 |
description |
La fauna silvestre siempre ha estado relacionada con el hombre sirviéndole de diferentes maneras, ya sea como fuente de alimento, como compañía, como materia prima para la fabricación de accesorios (pieles y otros productos) o como diversión. Una de las causas más importantes de pérdida de diversidad la constituye el aprovechamiento no sostenible de especies de fauna y flora tanto para el consumo directo como para el comercio, lo que conlleva a la reducción en el tamaño de las poblaciones silvestres y por tanto una mayor vulnerabilidad a la extinción. El tráfico ilegal de especies silvestres es considerado a nivel mundial como una de las principales causas de disminución de las poblaciones naturales y como uno de los mercados ilegales que mayores sumas de dinero moviliza anualmente, con el fin de surtir la demanda de los mercados mundiales de la moda, las excentricidades de pequeños grupos, las investigaciones biomédicas y comportamentales, la novedad causada a turistas y las prácticas culturales o religiosas de muchas poblaciones humanas. En Colombia uno de los problemas de conservación más complejos lo representa el manejo de aquellos especímenes de fauna silvestre que son objeto de decomiso por parte de las autoridades ambientales regionales. Para lograr una adecuada disposición de la gran cantidad de animales silvestres confiscados o entregados voluntariamente en Colombia, el Ministerio del Medio Ambiente y las demás autoridades ambientales acordaron poner en marcha nueve centros regionales para el manejo de fauna decomisada o
Centros de Atención y Valoración (CAV). Esta disposición tenía el propósito de implementar parámetros y protocolos que faciliten tomar decisiones que tanto las instituciones como los profesionales encargados enfrentan a diario. Sin embargo, el manejo de la fauna postdecomiso continua siendo uno de los problemas más complejos debido a la gran cantidad de animales decomisados y a la poca infraestructura que existe en los CAV de las corporaciones autónomas regionales de Colombia para definir el destino final de la fauna silvestre incautada, siendo tres las opciones de manejo: mantenimiento en cautiverio, retorno a la vida silvestre y eutanasia. Por tal razón esta investigación pretende realizar un diagnóstico de las especies decomisadas por algunas Corporaciones Autónomas Regionales, su uso, los procedimientos de liberaciones y reintroducciones que se llevan a cabo en los CAV centros de atención y valoración de fauna silvestre y la localización geográfica de las liberaciones. Esto con el fin de disminuir la presión que existe sobre las poblaciones de fauna silvestre y de esta forma realizar un uso sostenible de la biodiversidad de Colombia. En este trabajo se realiza un diagnóstico del tráfico ilegal de fauna silvestre en nueve corporaciones autónomas regionales de
Colombia durante los años 2004 a 2006, así como también el manejo postdecomiso efectuado por cada
corporación. La información fue suministrada por cada entidad mediante una encuesta y visitas a las corporaciones. Se registraron un total de 60.511 especímenes decomisados, dentro de los cuales 583 corresponden a pieles, 36.653 a huevos de iguana (Iguana iguana) y tortuga y 23.178 a animales vivos. En cuanto
a carne se tienen decomisos un total de 12.621 kg correspondientes a carne de chigüiro (Hydrochaerus
hydrochaeris). Se observa que en la mayoría de corporaciones las especies con mayor número de decomisos fueron la Hicotea (Trachemys callirostris), el Perico real (Brotogeris jugularis) y la ardilla (Sciurus sp.). El volumen de tráfico presentado en el periodo de 2004 a 2006 es alto con un total de 60.511 ejemplares decomisados. Si se compara con la información disponible para años anteriores (Procuraduría, 2006), en donde
para el periodo abarcado entre los años 1996 y 2000 se decomisaron un total de 73.061 ejemplares correspondientes a 11 corporaciones autónomas regionales. Esto lleva a pensar que las medidas tomadas por las autoridades no han sido suficientes lo que indica que la cantidad presentada por las CARs es muy inferior
al volumen real de extracción. En el caso de los reptiles, la Hicotea es la especie más susceptible al tráfico ilegal, sin embargo, como es una especie que no se impronta tan fácil, la liberación dura es el manejo post decomiso que se le da a esta especie, así mismo ocurre con los otros reptiles. A pesar de esto, la cantidad de individuos liberados no iguala la cantidad decomisada, lo que llevaría a pensar que en el proceso de manejo están muriendo individuos y por los altos volúmenes que presentan las Hicoteas y la tortuga morroco es posible que puedan estar en peligro de extinción en el medio natural. Es de resaltar que los reptiles decomisados en CORPONOR evidencian que la ciudad de Cúcuta, Colombia, por ser zona de frontera es el sitio propicio para el tráfico de las tortugas y las pieles de babilla hacia Venezuela y de allí hacia otros países. En cuanto al proceso de liberación llevado a cabo por la CARs la mayoría corresponde al liberaciones duras
por la falta de espacio para atender a la gran cantidad de animales que son decomisados, pero por todos los problemas que potencialmente pueden causar, tanto para el bienestar de los animales como para la conservación de las poblaciones de muchas especies, las liberaciones de animales deben realizarse solo bajo condiciones muy especiales. Cualquier práctica de liberación debe tener en cuenta aspectos como biogeografía la capacidad de carga del lugar donde será ubicado. Debe estar acompañado de un trabajo de educación ambiental, el cuál no solo sirve para la especie al momento de la liberación, sino que además permite que las comunidades cambien sus actitudes y se vuelvan accesibles a procesos de conservación y/o recuperación del medio ambiente. Como parte de esta liberación debe existir un plan de seguimiento que puede realizarse a través de visualización directa o bien por seguimiento con equipos de radiotelemetría o satélite cuando es posible. Con estos procedimientos se trata de afectar lo menos posible la genética de las
poblaciones silvestres y sus adaptaciones y otros temas enunciados en la biología de la conservación que
cuestionan la influencia negativa que puede causarse con las liberaciones de individuos con comportamiento
aberrante o genes foráneas. En conclusión, el tráfico ilegal de fauna silvestre en Colombia aun sigue siendo uno de los principales problemas de conservación de las especies silvestres. Este problema afecta tanto a las poblaciones de fauna que están siendo extraídas del medio como a poblaciones silvestres que se mezclan con los individuos que son liberados lejos de su lugar de distribución natural. El tráfico ilegal de fauna silvestre en Colombia aun sigue siendo uno de los principales problemas de conservación
de las especies silvestres. No existe un control evidente en los procesos de liberación efectuados por las autoridades ambientales, por tanto las autoridades mbientales gubernamentales deben destinar mayores
recursos para controlar el tráfico ilegal y para que los animales que se decomisan puedan tratarse adecuadamente de acuerdo a los parámetros que establece el ministerio de ambiente. |
topic |
Tráfico Ilegal Fauna Silvestre Colombia |
url |
https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27679 |
work_keys_str_mv |
AT diegoandresmendivelsogamboa diagnosticodeltraficoilegalydelmanejopostdecomisodefaunasilvestreennuevecorporacionesautonomasregionalesdecolombia AT olgaluciamontenefgro diagnosticodeltraficoilegalydelmanejopostdecomisodefaunasilvestreennuevecorporacionesautonomasregionalesdecolombia |
_version_ |
1725864784546496512 |
spelling |
doaj-6f1f556ce95e4a12a3bd7ead0f067ebd2020-11-24T21:54:56ZengUniversidad Nacional de ColombiaActa Biológica Colombiana0120-548X1900-16492007-08-0112012512724651Diagnóstico del tráfico ilegal y del manejo post decomiso de fauna silvestre en nueve corporaciones autónomas regionales de ColombiaDiego Andrés Mendivelso Gamboa0Olga Lucía Montenefgro1Universidad Nacional de ColombiaUniversidad Nacional de ColombiaLa fauna silvestre siempre ha estado relacionada con el hombre sirviéndole de diferentes maneras, ya sea como fuente de alimento, como compañía, como materia prima para la fabricación de accesorios (pieles y otros productos) o como diversión. Una de las causas más importantes de pérdida de diversidad la constituye el aprovechamiento no sostenible de especies de fauna y flora tanto para el consumo directo como para el comercio, lo que conlleva a la reducción en el tamaño de las poblaciones silvestres y por tanto una mayor vulnerabilidad a la extinción. El tráfico ilegal de especies silvestres es considerado a nivel mundial como una de las principales causas de disminución de las poblaciones naturales y como uno de los mercados ilegales que mayores sumas de dinero moviliza anualmente, con el fin de surtir la demanda de los mercados mundiales de la moda, las excentricidades de pequeños grupos, las investigaciones biomédicas y comportamentales, la novedad causada a turistas y las prácticas culturales o religiosas de muchas poblaciones humanas. En Colombia uno de los problemas de conservación más complejos lo representa el manejo de aquellos especímenes de fauna silvestre que son objeto de decomiso por parte de las autoridades ambientales regionales. Para lograr una adecuada disposición de la gran cantidad de animales silvestres confiscados o entregados voluntariamente en Colombia, el Ministerio del Medio Ambiente y las demás autoridades ambientales acordaron poner en marcha nueve centros regionales para el manejo de fauna decomisada o Centros de Atención y Valoración (CAV). Esta disposición tenía el propósito de implementar parámetros y protocolos que faciliten tomar decisiones que tanto las instituciones como los profesionales encargados enfrentan a diario. Sin embargo, el manejo de la fauna postdecomiso continua siendo uno de los problemas más complejos debido a la gran cantidad de animales decomisados y a la poca infraestructura que existe en los CAV de las corporaciones autónomas regionales de Colombia para definir el destino final de la fauna silvestre incautada, siendo tres las opciones de manejo: mantenimiento en cautiverio, retorno a la vida silvestre y eutanasia. Por tal razón esta investigación pretende realizar un diagnóstico de las especies decomisadas por algunas Corporaciones Autónomas Regionales, su uso, los procedimientos de liberaciones y reintroducciones que se llevan a cabo en los CAV centros de atención y valoración de fauna silvestre y la localización geográfica de las liberaciones. Esto con el fin de disminuir la presión que existe sobre las poblaciones de fauna silvestre y de esta forma realizar un uso sostenible de la biodiversidad de Colombia. En este trabajo se realiza un diagnóstico del tráfico ilegal de fauna silvestre en nueve corporaciones autónomas regionales de Colombia durante los años 2004 a 2006, así como también el manejo postdecomiso efectuado por cada corporación. La información fue suministrada por cada entidad mediante una encuesta y visitas a las corporaciones. Se registraron un total de 60.511 especímenes decomisados, dentro de los cuales 583 corresponden a pieles, 36.653 a huevos de iguana (Iguana iguana) y tortuga y 23.178 a animales vivos. En cuanto a carne se tienen decomisos un total de 12.621 kg correspondientes a carne de chigüiro (Hydrochaerus hydrochaeris). Se observa que en la mayoría de corporaciones las especies con mayor número de decomisos fueron la Hicotea (Trachemys callirostris), el Perico real (Brotogeris jugularis) y la ardilla (Sciurus sp.). El volumen de tráfico presentado en el periodo de 2004 a 2006 es alto con un total de 60.511 ejemplares decomisados. Si se compara con la información disponible para años anteriores (Procuraduría, 2006), en donde para el periodo abarcado entre los años 1996 y 2000 se decomisaron un total de 73.061 ejemplares correspondientes a 11 corporaciones autónomas regionales. Esto lleva a pensar que las medidas tomadas por las autoridades no han sido suficientes lo que indica que la cantidad presentada por las CARs es muy inferior al volumen real de extracción. En el caso de los reptiles, la Hicotea es la especie más susceptible al tráfico ilegal, sin embargo, como es una especie que no se impronta tan fácil, la liberación dura es el manejo post decomiso que se le da a esta especie, así mismo ocurre con los otros reptiles. A pesar de esto, la cantidad de individuos liberados no iguala la cantidad decomisada, lo que llevaría a pensar que en el proceso de manejo están muriendo individuos y por los altos volúmenes que presentan las Hicoteas y la tortuga morroco es posible que puedan estar en peligro de extinción en el medio natural. Es de resaltar que los reptiles decomisados en CORPONOR evidencian que la ciudad de Cúcuta, Colombia, por ser zona de frontera es el sitio propicio para el tráfico de las tortugas y las pieles de babilla hacia Venezuela y de allí hacia otros países. En cuanto al proceso de liberación llevado a cabo por la CARs la mayoría corresponde al liberaciones duras por la falta de espacio para atender a la gran cantidad de animales que son decomisados, pero por todos los problemas que potencialmente pueden causar, tanto para el bienestar de los animales como para la conservación de las poblaciones de muchas especies, las liberaciones de animales deben realizarse solo bajo condiciones muy especiales. Cualquier práctica de liberación debe tener en cuenta aspectos como biogeografía la capacidad de carga del lugar donde será ubicado. Debe estar acompañado de un trabajo de educación ambiental, el cuál no solo sirve para la especie al momento de la liberación, sino que además permite que las comunidades cambien sus actitudes y se vuelvan accesibles a procesos de conservación y/o recuperación del medio ambiente. Como parte de esta liberación debe existir un plan de seguimiento que puede realizarse a través de visualización directa o bien por seguimiento con equipos de radiotelemetría o satélite cuando es posible. Con estos procedimientos se trata de afectar lo menos posible la genética de las poblaciones silvestres y sus adaptaciones y otros temas enunciados en la biología de la conservación que cuestionan la influencia negativa que puede causarse con las liberaciones de individuos con comportamiento aberrante o genes foráneas. En conclusión, el tráfico ilegal de fauna silvestre en Colombia aun sigue siendo uno de los principales problemas de conservación de las especies silvestres. Este problema afecta tanto a las poblaciones de fauna que están siendo extraídas del medio como a poblaciones silvestres que se mezclan con los individuos que son liberados lejos de su lugar de distribución natural. El tráfico ilegal de fauna silvestre en Colombia aun sigue siendo uno de los principales problemas de conservación de las especies silvestres. No existe un control evidente en los procesos de liberación efectuados por las autoridades ambientales, por tanto las autoridades mbientales gubernamentales deben destinar mayores recursos para controlar el tráfico ilegal y para que los animales que se decomisan puedan tratarse adecuadamente de acuerdo a los parámetros que establece el ministerio de ambiente.https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27679Tráfico IlegalFauna SilvestreColombia |