Modelo epidémico para el estudio regional de la chikungunya
En el presente estudio se planteó un modelo matemático como marco cuantititativo para describir el brote epidémico de la enfermedad de chikungunya ocurrido en Guatemala durante las últimas semanas del 2014. El modelo pertenece a la familia de modelos compartimentales, introducidos inicialmente para...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de San Carlos de Guatemala
2018-07-01
|
Series: | Ciencia, Tecnología y Salud |
Online Access: | https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/412 |
id |
doaj-6cad2c3a90a543cda24dabeae32ec3ff |
---|---|
record_format |
Article |
spelling |
doaj-6cad2c3a90a543cda24dabeae32ec3ff2021-08-06T16:21:25ZengUniversidad de San Carlos de GuatemalaCiencia, Tecnología y Salud2410-63562409-34592018-07-015110.36829/63CTS.v5i1.412Modelo epidémico para el estudio regional de la chikungunyaJuan A. Ponciano0Juan D. ChangFrancisco QuiroaInstituto de investigación en Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de San Carlos de Guatemala En el presente estudio se planteó un modelo matemático como marco cuantititativo para describir el brote epidémico de la enfermedad de chikungunya ocurrido en Guatemala durante las últimas semanas del 2014. El modelo pertenece a la familia de modelos compartimentales, introducidos inicialmente para el estudio epidemiológico de la Malaria. Contiene los ingredientes básicos para describir la dinámica de transmisión del virus entre las poblaciones de humanos y mosquitos. El trabajo inicia con un análisis teórico cuyo objetivo es mostrar la estabilidad del modelo y explorar las posibilidades de equilibrio endémico y equilibrio libre de la infección en una población dada. Luego del análisis de estabilidad, se interpretó la incidencia semanal de humanos infectados predicha por el modelo como el valor esperado de las observaciones. Para ello se tomaron en cuenta los datos oficiales reportados durante el 2014 en las memorias epidemiológicas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS), correspondientes a cuatro municipios del departamento de Escuintla. En cada caso, se realizó una simulación numérica, utilizando métodos estadísticos que permiten obtener el mejor ajuste de parámetros biológicos y poblacionales del modelo frente a los datos reportados por el MSPAS. La simulación permitió caracterizar los registros observados en cada localidad a la luz del modelo en discusión. Los métodos presentados en este trabajo podrían ser útiles como herramienta cuantitativa de apoyo para prever escenarios futuros sobre epidemias regionales de enfermedades ocasionadas por el Aedes aegypti, tales como el dengue, el zika y la chikungunya. https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/412 |
collection |
DOAJ |
language |
English |
format |
Article |
sources |
DOAJ |
author |
Juan A. Ponciano Juan D. Chang Francisco Quiroa |
spellingShingle |
Juan A. Ponciano Juan D. Chang Francisco Quiroa Modelo epidémico para el estudio regional de la chikungunya Ciencia, Tecnología y Salud |
author_facet |
Juan A. Ponciano Juan D. Chang Francisco Quiroa |
author_sort |
Juan A. Ponciano |
title |
Modelo epidémico para el estudio regional de la chikungunya |
title_short |
Modelo epidémico para el estudio regional de la chikungunya |
title_full |
Modelo epidémico para el estudio regional de la chikungunya |
title_fullStr |
Modelo epidémico para el estudio regional de la chikungunya |
title_full_unstemmed |
Modelo epidémico para el estudio regional de la chikungunya |
title_sort |
modelo epidémico para el estudio regional de la chikungunya |
publisher |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
series |
Ciencia, Tecnología y Salud |
issn |
2410-6356 2409-3459 |
publishDate |
2018-07-01 |
description |
En el presente estudio se planteó un modelo matemático como marco cuantititativo para describir el brote epidémico de la enfermedad de chikungunya ocurrido en Guatemala durante las últimas semanas del 2014. El modelo pertenece a la familia de modelos compartimentales, introducidos inicialmente para el estudio epidemiológico de la Malaria. Contiene los ingredientes básicos para describir la dinámica de transmisión del virus entre las poblaciones de humanos y mosquitos. El trabajo inicia con un análisis teórico cuyo objetivo es mostrar la estabilidad del modelo y explorar las posibilidades de equilibrio endémico y equilibrio libre de la infección en una población dada. Luego del análisis de estabilidad, se interpretó la incidencia semanal de humanos infectados predicha por el modelo como el valor esperado de las observaciones. Para ello se tomaron en cuenta los datos oficiales reportados durante el 2014 en las memorias epidemiológicas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS), correspondientes a cuatro municipios del departamento de Escuintla. En cada caso, se realizó una simulación numérica, utilizando métodos estadísticos que permiten obtener el mejor ajuste de parámetros biológicos y poblacionales del modelo frente a los datos reportados por el MSPAS. La simulación permitió caracterizar los registros observados en cada localidad a la luz del modelo en discusión. Los métodos presentados en este trabajo podrían ser útiles como herramienta cuantitativa de apoyo para prever escenarios futuros sobre epidemias regionales de enfermedades ocasionadas por el Aedes aegypti, tales como el dengue, el zika y la chikungunya.
|
url |
https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/412 |
work_keys_str_mv |
AT juanaponciano modeloepidemicoparaelestudioregionaldelachikungunya AT juandchang modeloepidemicoparaelestudioregionaldelachikungunya AT franciscoquiroa modeloepidemicoparaelestudioregionaldelachikungunya |
_version_ |
1721217266776801280 |