La distribución social de la tierra en el Bajo Miño (1600-1850), ¿Es posible el excedente campesino en comunidades minifundistas?
Con un uso cruzado de fuentes: inventarios post-mortem recogidos de 61 notarías de Pontevedra y Tuy y tres parroquias vaciadas de los libros reales del Catastro de Ensenada (326 explotaciones) pretendemos adentrarnos en la sociedad del Bajo Miño a lo largo de casi tres siglos. Antes de proceder al a...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
2010-12-01
|
Series: | Cuadernos de Estudios Gallegos |
Subjects: | |
Online Access: | http://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/81 |
id |
doaj-6a1326ae002a4659892a7f22f0f13eb6 |
---|---|
record_format |
Article |
spelling |
doaj-6a1326ae002a4659892a7f22f0f13eb62021-05-05T09:30:53ZengConsejo Superior de Investigaciones CientíficasCuadernos de Estudios Gallegos0210-847X1988-83332010-12-015712329931810.3989/ceg.2010.v57.i123.8181La distribución social de la tierra en el Bajo Miño (1600-1850), ¿Es posible el excedente campesino en comunidades minifundistas?José Manuel Pérez García0Universidad de VigoCon un uso cruzado de fuentes: inventarios post-mortem recogidos de 61 notarías de Pontevedra y Tuy y tres parroquias vaciadas de los libros reales del Catastro de Ensenada (326 explotaciones) pretendemos adentrarnos en la sociedad del Bajo Miño a lo largo de casi tres siglos. Antes de proceder al análisis de esta sociedad propiamente dicha fue necesario pulir las fuentes manejadas, quizás la parte más laboriosa del presente trabajo y aproximarnos a la evolución de variables claves como las rentas, los rendimientos o la evolución de los cultivos para delimitar la relación entre el producto bruto y el producto neto medio por Ha. cultivada. La tendencia de la productividad neta por Ha. es de claro ascenso y al producirse esto en un contexto de estabilidad de la renta foral unido a la progresiva reducción de la semilla necesaria por la imposición creciente del maíz resulta que el mayor beneficiado del avance fuera el propio campesino explotador directo. El estudio evolutivo de la sociedad nos sitúa ante un modelo minifundista y deficitario en el siglo XVII en donde el modelo agrario, a pesar del éxito impositivo del maíz, fue incapaz de hacer frente al impetuoso avance de la población generando una gran marea de campesinos insuficientes necesitados de las necesarias salidas migratorias en la búsqueda de recursos complementarios. En el siglo XVIII, ahora en un cuadro de situación maltusiana y práctico estancamiento de la población, nuestra sociedad alcanza una especie de madurez y equilibrio sin que variasen de manera sustancial sus estructuras salvo pequeños avances y ello gracias a la emigración que alcanza sus topes y a un ganadería complementaria con un reparto más igualitario que el del terrazgo. En el siglo XIX, en el marco de un afinamiento importante de un modelo productivo ya muy perfeccionado, nuestra comarca ya es excedentaria y de hecho exporta notables cantidades de cereales y vino. Esta marcha evolutiva de la insuficiencia estructural comarcal a las posibilidades reales de exportación de excedentes se acompañó de una creciente polarización social de tal manera que el minifundio dominante retrocedió y esto no impidió la consolidación y reforzamiento de una minoría campesina privilegiada capaz de acumular al final de nuestro recorrido unos excedentes netos que son superiores a las moderadas rentas que soportaba este modelo social.http://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/81minifundioproducto netoexcedentes y polarización social |
collection |
DOAJ |
language |
English |
format |
Article |
sources |
DOAJ |
author |
José Manuel Pérez García |
spellingShingle |
José Manuel Pérez García La distribución social de la tierra en el Bajo Miño (1600-1850), ¿Es posible el excedente campesino en comunidades minifundistas? Cuadernos de Estudios Gallegos minifundio producto neto excedentes y polarización social |
author_facet |
José Manuel Pérez García |
author_sort |
José Manuel Pérez García |
title |
La distribución social de la tierra en el Bajo Miño (1600-1850), ¿Es posible el excedente campesino en comunidades minifundistas? |
title_short |
La distribución social de la tierra en el Bajo Miño (1600-1850), ¿Es posible el excedente campesino en comunidades minifundistas? |
title_full |
La distribución social de la tierra en el Bajo Miño (1600-1850), ¿Es posible el excedente campesino en comunidades minifundistas? |
title_fullStr |
La distribución social de la tierra en el Bajo Miño (1600-1850), ¿Es posible el excedente campesino en comunidades minifundistas? |
title_full_unstemmed |
La distribución social de la tierra en el Bajo Miño (1600-1850), ¿Es posible el excedente campesino en comunidades minifundistas? |
title_sort |
la distribución social de la tierra en el bajo miño (1600-1850), ¿es posible el excedente campesino en comunidades minifundistas? |
publisher |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas |
series |
Cuadernos de Estudios Gallegos |
issn |
0210-847X 1988-8333 |
publishDate |
2010-12-01 |
description |
Con un uso cruzado de fuentes: inventarios post-mortem recogidos de 61 notarías de Pontevedra y Tuy y tres parroquias vaciadas de los libros reales del Catastro de Ensenada (326 explotaciones) pretendemos adentrarnos en la sociedad del Bajo Miño a lo largo de casi tres siglos. Antes de proceder al análisis de esta sociedad propiamente dicha fue necesario pulir las fuentes manejadas, quizás la parte más laboriosa del presente trabajo y aproximarnos a la evolución de variables claves como las rentas, los rendimientos o la evolución de los cultivos para delimitar la relación entre el producto bruto y el producto neto medio por Ha. cultivada. La tendencia de la productividad neta por Ha. es de claro ascenso y al producirse esto en un contexto de estabilidad de la renta foral unido a la progresiva reducción de la semilla necesaria por la imposición creciente del maíz resulta que el mayor beneficiado del avance fuera el propio campesino explotador directo. El estudio evolutivo de la sociedad nos sitúa ante un modelo minifundista y deficitario en el siglo XVII en donde el modelo agrario, a pesar del éxito impositivo del maíz, fue incapaz de hacer frente al impetuoso avance de la población generando una gran marea de campesinos insuficientes necesitados de las necesarias salidas migratorias en la búsqueda de recursos complementarios. En el siglo XVIII, ahora en un cuadro de situación maltusiana y práctico estancamiento de la población, nuestra sociedad alcanza una especie de madurez y equilibrio sin que variasen de manera sustancial sus estructuras salvo pequeños avances y ello gracias a la emigración que alcanza sus topes y a un ganadería complementaria con un reparto más igualitario que el del terrazgo. En el siglo XIX, en el marco de un afinamiento importante de un modelo productivo ya muy perfeccionado, nuestra comarca ya es excedentaria y de hecho exporta notables cantidades de cereales y vino. Esta marcha evolutiva de la insuficiencia estructural comarcal a las posibilidades reales de exportación de excedentes se acompañó de una creciente polarización social de tal manera que el minifundio dominante retrocedió y esto no impidió la consolidación y reforzamiento de una minoría campesina privilegiada capaz de acumular al final de nuestro recorrido unos excedentes netos que son superiores a las moderadas rentas que soportaba este modelo social. |
topic |
minifundio producto neto excedentes y polarización social |
url |
http://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/81 |
work_keys_str_mv |
AT josemanuelperezgarcia ladistribucionsocialdelatierraenelbajomino16001850esposibleelexcedentecampesinoencomunidadesminifundistas |
_version_ |
1721465142788489216 |