Tamizaje para cáncer de cuello uterino: cómo, desde y hasta cuándo

Objetivo: evaluar la evidencia disponible en cuanto a tamizaje de cáncer de cuello uterino en tópicos tales como pruebas disponibles, cuándo iniciarlo, a qué intervalos, cuándo suspenderlo e indicaciones en mujeres sometidas a histerectomía por patología benigna. Metodología: se revisó la literatu...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jairo Amaya, Sonia Restrepo
Format: Article
Language:English
Published: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2005-03-01
Series:Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Online Access:https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/559
id doaj-5ee75aadbe1840a39d1456bb183e327d
record_format Article
spelling doaj-5ee75aadbe1840a39d1456bb183e327d2020-11-25T00:37:16ZengFederación Colombiana de Obstetricia y GinecologíaRevista Colombiana de Obstetricia y Ginecología0034-74342463-02252005-03-01561Tamizaje para cáncer de cuello uterino: cómo, desde y hasta cuándoJairo AmayaSonia Restrepo Objetivo: evaluar la evidencia disponible en cuanto a tamizaje de cáncer de cuello uterino en tópicos tales como pruebas disponibles, cuándo iniciarlo, a qué intervalos, cuándo suspenderlo e indicaciones en mujeres sometidas a histerectomía por patología benigna. Metodología: se revisó la literatura publicada entre enero de 1999 y diciembre de 2003 en MEDLINE, PROQUEST y revistas que usualmente publican artículos referentes al tema, como el British Medical Journal, The Lancet y JAMA. Resultados: en programas de tamizaje organizados, las campañas educativas y las invitaciones por carta son las estrategias que dan mejores resultados; pese a las limitaciones de la citología convencional, no hay suficiente evidencia para recomendar de rutina el uso de nuevas tecnologías como la citología en base líquida, pruebas de virus de papiloma humano (VPH) o la inspección visual del cuello uterino con ácido acético (IVAA). Lo importante es lograr con ésta, una cobertura del 80% y un adecuado seguimiento. El tamizaje debe iniciarse en los primeros tres años posteriores al inicio de las relaciones sexuales, con un intervalo de un año en el caso de mujeres de alto riesgo, mientras que en las de bajo riesgo se puede hacer cada 2 ó 3 años. En quienes han tenido tamizaje regular y tres o mas citologías negativas en los últimos diez años es posible suspenderlo después de los 65 ó 70 años. En mujeres que han sido sometidas a histerectomía por patologías benignas se debe individualizar el manejo y practicar evaluación citológica periódica de la cúpula vaginal en mujeres con factores de riesgo. Conclusiones: la citología cervicouterina continúa siendo el pilar en los programas de tamizaje de cáncer de cuello uterino. https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/559
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author Jairo Amaya
Sonia Restrepo
spellingShingle Jairo Amaya
Sonia Restrepo
Tamizaje para cáncer de cuello uterino: cómo, desde y hasta cuándo
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
author_facet Jairo Amaya
Sonia Restrepo
author_sort Jairo Amaya
title Tamizaje para cáncer de cuello uterino: cómo, desde y hasta cuándo
title_short Tamizaje para cáncer de cuello uterino: cómo, desde y hasta cuándo
title_full Tamizaje para cáncer de cuello uterino: cómo, desde y hasta cuándo
title_fullStr Tamizaje para cáncer de cuello uterino: cómo, desde y hasta cuándo
title_full_unstemmed Tamizaje para cáncer de cuello uterino: cómo, desde y hasta cuándo
title_sort tamizaje para cáncer de cuello uterino: cómo, desde y hasta cuándo
publisher Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología
series Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
issn 0034-7434
2463-0225
publishDate 2005-03-01
description Objetivo: evaluar la evidencia disponible en cuanto a tamizaje de cáncer de cuello uterino en tópicos tales como pruebas disponibles, cuándo iniciarlo, a qué intervalos, cuándo suspenderlo e indicaciones en mujeres sometidas a histerectomía por patología benigna. Metodología: se revisó la literatura publicada entre enero de 1999 y diciembre de 2003 en MEDLINE, PROQUEST y revistas que usualmente publican artículos referentes al tema, como el British Medical Journal, The Lancet y JAMA. Resultados: en programas de tamizaje organizados, las campañas educativas y las invitaciones por carta son las estrategias que dan mejores resultados; pese a las limitaciones de la citología convencional, no hay suficiente evidencia para recomendar de rutina el uso de nuevas tecnologías como la citología en base líquida, pruebas de virus de papiloma humano (VPH) o la inspección visual del cuello uterino con ácido acético (IVAA). Lo importante es lograr con ésta, una cobertura del 80% y un adecuado seguimiento. El tamizaje debe iniciarse en los primeros tres años posteriores al inicio de las relaciones sexuales, con un intervalo de un año en el caso de mujeres de alto riesgo, mientras que en las de bajo riesgo se puede hacer cada 2 ó 3 años. En quienes han tenido tamizaje regular y tres o mas citologías negativas en los últimos diez años es posible suspenderlo después de los 65 ó 70 años. En mujeres que han sido sometidas a histerectomía por patologías benignas se debe individualizar el manejo y practicar evaluación citológica periódica de la cúpula vaginal en mujeres con factores de riesgo. Conclusiones: la citología cervicouterina continúa siendo el pilar en los programas de tamizaje de cáncer de cuello uterino.
url https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/559
work_keys_str_mv AT jairoamaya tamizajeparacancerdecuellouterinocomodesdeyhastacuando
AT soniarestrepo tamizajeparacancerdecuellouterinocomodesdeyhastacuando
_version_ 1725301627396554752