Trabajadores consumidos - cuerpos discapacitados: la formación del conocimiento histórico tras el giro cultural
Algunos estudios recientes de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) hablan de la aparición de nuevos síntomas psicosomáticos en el ámbito del trabajo. Nos encontramos con la paradoja de que a pesar de que el estado de salud y de bienestar crece en la sociedad, las tasa...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
2016-12-01
|
Series: | Asclepio: Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia |
Subjects: | |
Online Access: | http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/705 |
Summary: | Algunos estudios recientes de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) hablan de la aparición de nuevos síntomas psicosomáticos en el ámbito del trabajo. Nos encontramos con la paradoja de que a pesar de que el estado de salud y de bienestar crece en la sociedad, las tasas del síndrome de burnout, junto con la ansiedad, adicción y disfunción cada vez son más altas. Uno de cada cinco trabajadores padece algún tipo de enfermedad mental, como depresión o ansiedad, y muchos otros luchan para enfrentarse a ella. Una lectura atenta nos permite ver que el modelo socio-médico domina la investigación, a pesar de que en los últimos 15 años el modelo cultural ha ido cobrando cada vez más importancia. Sin embargo, existen dos puntos relevantes para el conocimiento histórico que necesitan mayor desarrollo: por un lado, existen pocos estudios sobre el trabajo que usen las herramientas de los estudios culturales y, por otro, los estudios sobre discapacidad basados en el modelo cultural raramente abordan el ámbito del sujeto trabajador. Partiendo de este punto de análisis, este artículo pretende estimular la reflexión sobre la formación del conocimiento histórico en el ambito del trabajo. La perspectiva epistemológica de este estudio es la del modelo cultural de la discapacidad: la metodología está basada en los giros espacial, visual y lingüístico. A través del estudio de artefactos históricos como las escenas de películas o las definiciones jurídicas podemos llegar a conocer mejor la manera en que conceptualizamos a los seres humanos. La tesis de este artículo es que durante el siglo XX, la cambiante “microfísica del poder” (Foucault) produjo nuevas formas de subjetivación: bien los trabajadores intentaron ajustarse a los “ritmos de la maquina”, o bien expresaron sus necesidades en forma de “desacuerdo interiorizado”. En el texto se pone de manifiesto que la centralización del cuerpo y la mente parece encontrarse en el corazón de la transformación postfordista. El artículo finaliza subrayando la posibilidad de leer los cuerpos como fuente histórica, un enfoque que Bryan S. Turner ha teorizado en su artículo “Disability and the Sociology of the Body”. |
---|---|
ISSN: | 0210-4466 1988-3102 |