Retretas, festejos, paseos. Imágenes de la sociabilidad en plazas y parques de la ciudad de Córdoba (1910 - 1930)

El objetivo de este artículo es analizar discursos e imágenes periodísticas de los diarios “La Voz del Interior” y “Los Principios” entre 1910 y 1930, relacionadas con las prácticas de sociabilidad informal que desarrollaban mujeres y varones en parques, plazas y paseos de Córdoba. Observar las form...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Natalia Bermúdez, Graciela Tedesco
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Córdoba 2014-12-01
Series:Cuadernos de Historia: Serie Economía y Sociedad
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/search/authors/%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09https:/revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/index%0A%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09/index.php/anuariohistoria/issue/current/index.php/REM/index.php/aifp/index.php/miselaneasanc/issue/current/index.php/ReSAE/index.php/polemicasfeminista/index.php/sintesis/index.php/esdeem/index.php/cuadernosdehistoriaeys/index.php/ReSAE/index.php/ReCIT/public/journals/113/journalThumbnail_es_ES.jpg/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/9950
Description
Summary:El objetivo de este artículo es analizar discursos e imágenes periodísticas de los diarios “La Voz del Interior” y “Los Principios” entre 1910 y 1930, relacionadas con las prácticas de sociabilidad informal que desarrollaban mujeres y varones en parques, plazas y paseos de Córdoba. Observar las formas de sociabilidad de los sujetos nos posibilita problematizar las afirmaciones que subyacen en el sentido común vinculadas a la asignación de las mujeres al “espacio privado” o doméstico del hogar y la familia. En este sentido, tanto los varones como las mujeres aparecen en el diario participando de paseos, fiestas, charlas informales; desarrollando prácticas heterogéneas atravesadas principalmente por el género, la clase social y los lugares de residencia,como así también por la generación. Desde 1910, la sociabilidad de los espacios públicos es enunciada por la prensa desde su vinculación con las buenas costumbres. Así, las actividades de la “vida social” se identifican principalmente con lo realizado por las clases altas aristocráticas, reforzando la legitimidad de sus costumbres, estética y “buengusto”, otorgando a este estrato social –a sus familias y en particular a las mujeres–, el lugar de modelo a resaltar e imitar. En los discursos e imágenes periodísticas, se muestran los modelos culturales que se tienen como referentes, los gustos por el arte y la cultura. El acceso a estos espacios “públicos” parece restringido a quienes poseen ciertos capitales, puestos en juego y desplegados a la hora de mostrarse ante los demás. En cambio, a partir de los años 20, la sociabilidad tiende a mostrarse en los diarios de manera más dinámica, en una tensión entre la civilización, la modernidad y la aparición de una heterogeneidad de públicos que ponen en peligro “la moral” y la pacificación de antaño. Se evidencian los cambios de una ciudad en expansión hacia los barrios y una multiplicación de los espacios destinados al tiempo de ocio. En ambos diarios sobresalen ambigüedades y tensiones respecto a este proceso de modernización, pero aparece, de una u otra forma, la necesidad de resguardar el orden y las buenas costumbres de las personas que usan el espacio público.
ISSN:1514-5816
2422-7544