Criterios para la evaluación de los programas de postgrado en universidades públicas y privadas venezolanas
Las demandas impuestas por el medio ambiente a las organizaciones contemporáneas hace imperativo que su personal posea “conocimiento superior”,Albornoz (2001) define este conocimiento (“discurso de expertos’’) como el que debe impartirse en las instituciones de educación superior, en contraposición...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Rafael Belloso Chacín
2002-07-01
|
Series: | Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales |
Online Access: | http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1072/1011 |
id |
doaj-4af45b91f51f4c6688b29f9312c1ee14 |
---|---|
record_format |
Article |
spelling |
doaj-4af45b91f51f4c6688b29f9312c1ee142020-11-24T21:49:54ZengUniversidad Rafael Belloso ChacínTelos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales1317-05702343-57632002-07-0141131134Criterios para la evaluación de los programas de postgrado en universidades públicas y privadas venezolanasCaleb A. López0Universidad del Zulia (LUZ) y la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE). Maracaibo, Estado Zulia, VenezuelaLas demandas impuestas por el medio ambiente a las organizaciones contemporáneas hace imperativo que su personal posea “conocimiento superior”,Albornoz (2001) define este conocimiento (“discurso de expertos’’) como el que debe impartirse en las instituciones de educación superior, en contraposición a la“credencial que falsifica la experticia” y que, por igual, puede obtenerse en un re-cinto universitario. Las organizaciones demandan a las instituciones de enseñan-za superior, por consiguiente, prospectos de empleados capaces de abordar, con su conocimiento y experiencia, situaciones problemáticas que pudieran presentárseles en el trato con su entorno organizacional. Esta relación sistémica entre launiversidad y la sociedad debe ser de alguna manera, fiscalizada por un organismo superior capaz de establecer políticas, normas y procedimientos que garanticen la adecuación del producto universitario (egresados con conocimiento superior: input del sistema social) a las demandas de las organizaciones e instituciones sociales (procesador del sistema social) para lograr el fin último y común de productividad y bienestar social (output del sistema social).http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1072/1011 |
collection |
DOAJ |
language |
English |
format |
Article |
sources |
DOAJ |
author |
Caleb A. López |
spellingShingle |
Caleb A. López Criterios para la evaluación de los programas de postgrado en universidades públicas y privadas venezolanas Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales |
author_facet |
Caleb A. López |
author_sort |
Caleb A. López |
title |
Criterios para la evaluación de los programas de postgrado en universidades públicas y privadas venezolanas |
title_short |
Criterios para la evaluación de los programas de postgrado en universidades públicas y privadas venezolanas |
title_full |
Criterios para la evaluación de los programas de postgrado en universidades públicas y privadas venezolanas |
title_fullStr |
Criterios para la evaluación de los programas de postgrado en universidades públicas y privadas venezolanas |
title_full_unstemmed |
Criterios para la evaluación de los programas de postgrado en universidades públicas y privadas venezolanas |
title_sort |
criterios para la evaluación de los programas de postgrado en universidades públicas y privadas venezolanas |
publisher |
Universidad Rafael Belloso Chacín |
series |
Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales |
issn |
1317-0570 2343-5763 |
publishDate |
2002-07-01 |
description |
Las demandas impuestas por el medio ambiente a las organizaciones contemporáneas hace imperativo que su personal posea “conocimiento superior”,Albornoz (2001) define este conocimiento (“discurso de expertos’’) como el que debe impartirse en las instituciones de educación superior, en contraposición a la“credencial que falsifica la experticia” y que, por igual, puede obtenerse en un re-cinto universitario. Las organizaciones demandan a las instituciones de enseñan-za superior, por consiguiente, prospectos de empleados capaces de abordar, con su conocimiento y experiencia, situaciones problemáticas que pudieran presentárseles en el trato con su entorno organizacional. Esta relación sistémica entre launiversidad y la sociedad debe ser de alguna manera, fiscalizada por un organismo superior capaz de establecer políticas, normas y procedimientos que garanticen la adecuación del producto universitario (egresados con conocimiento superior: input del sistema social) a las demandas de las organizaciones e instituciones sociales (procesador del sistema social) para lograr el fin último y común de productividad y bienestar social (output del sistema social). |
url |
http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1072/1011 |
work_keys_str_mv |
AT calebalopez criteriosparalaevaluaciondelosprogramasdepostgradoenuniversidadespublicasyprivadasvenezolanas |
_version_ |
1725886639660597248 |