Pobladores y vivienda rural: un Programa de Reconstrucción después del terremoto de 1985
Este documento presenta el trabajo de una ONG rural en vivienda post terremoto de 1985 en la zona central de Chile. Para realizarlo, se desarrollaron conceptos que situaron a la vivienda en la integralidad de las necesidades de sus habitantes. Una casa se constituye en una “plataforma de seguridad b...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
2017-03-01
|
Series: | Revista de Geografía Espacios |
Online Access: | http://revistas.academia.cl/index.php/esp/article/view/325 |
id |
doaj-42df6a4fd9484f4080716e6bb55d2004 |
---|---|
record_format |
Article |
spelling |
doaj-42df6a4fd9484f4080716e6bb55d20042020-11-24T20:53:56ZspaUniversidad Academia de Humanismo CristianoRevista de Geografía Espacios 0719-05730719-72092017-03-011214716310.25074/07197209.2.325325Pobladores y vivienda rural: un Programa de Reconstrucción después del terremoto de 1985José Antonio PigaEste documento presenta el trabajo de una ONG rural en vivienda post terremoto de 1985 en la zona central de Chile. Para realizarlo, se desarrollaron conceptos que situaron a la vivienda en la integralidad de las necesidades de sus habitantes. Una casa se constituye en una “plataforma de seguridad básica” desde donde las personas se proyectan. Es identidad y valoración. A su vez, el modo de habitar es un patrimonio, con tecnologías, formas y hábitos. Se planteó una respuesta operativa para satisfacer los requisitos mínimos que definen a una casa, con los cuales se diseñaron las propuestas, con cuatro guías para los proyectos 1) La prefabricación (en función de la celeridad requerida), 2) La autoconstrucción (para bajar costos e involucrar a los participantes), 3) La progresividad y estandarización en una unidad básica y propuestas de ampliación, y 4) La generación de una arquitectura de “emergencia” pero patrimonial y permanente. Se diseñaron elementos para una vivienda “apropiada y apropiable”: i) El refuerzo de valores de la arquitectura rural: la habitación de usos múltiples y el alero, ii) La introducción de elementos nuevos: iluminación natural y altura interior, iii) La utilización de una tecnología patrimonial: el barro amasado sobre una estructura resistente de madera. Las conclusiones apuntan a que se debe asumir la permanente emergencia de vastos sectores sociales respecto de las necesidades básicas, entre ellas, la vivienda. Con las comunidades se debieran generar procesos para la habitación, asumiéndola en una visión de desarrollo desde las particularidades regionales y locales. Una comprensión amplia del patrimonio permitió valorar el territorio físico y social, creando identificacon y permanencia. PALABRAS CLAVE: procesos de desarrollo, vivienda rural, patrimonio, participación, autoconstrucción.http://revistas.academia.cl/index.php/esp/article/view/325 |
collection |
DOAJ |
language |
Spanish |
format |
Article |
sources |
DOAJ |
author |
José Antonio Piga |
spellingShingle |
José Antonio Piga Pobladores y vivienda rural: un Programa de Reconstrucción después del terremoto de 1985 Revista de Geografía Espacios |
author_facet |
José Antonio Piga |
author_sort |
José Antonio Piga |
title |
Pobladores y vivienda rural: un Programa de Reconstrucción después del terremoto de 1985 |
title_short |
Pobladores y vivienda rural: un Programa de Reconstrucción después del terremoto de 1985 |
title_full |
Pobladores y vivienda rural: un Programa de Reconstrucción después del terremoto de 1985 |
title_fullStr |
Pobladores y vivienda rural: un Programa de Reconstrucción después del terremoto de 1985 |
title_full_unstemmed |
Pobladores y vivienda rural: un Programa de Reconstrucción después del terremoto de 1985 |
title_sort |
pobladores y vivienda rural: un programa de reconstrucción después del terremoto de 1985 |
publisher |
Universidad Academia de Humanismo Cristiano |
series |
Revista de Geografía Espacios |
issn |
0719-0573 0719-7209 |
publishDate |
2017-03-01 |
description |
Este documento presenta el trabajo de una ONG rural en vivienda post terremoto de 1985 en la zona central de Chile. Para realizarlo, se desarrollaron conceptos que situaron a la vivienda en la integralidad de las necesidades de sus habitantes. Una casa se constituye en una “plataforma de seguridad básica” desde donde las personas se proyectan. Es identidad y valoración. A su vez, el modo de habitar es un patrimonio, con tecnologías, formas y hábitos.
Se planteó una respuesta operativa para satisfacer los requisitos mínimos que definen a una casa, con los cuales se diseñaron las propuestas, con cuatro guías para los proyectos 1) La prefabricación (en función de la celeridad requerida), 2) La autoconstrucción (para bajar costos e involucrar a los participantes), 3) La progresividad y estandarización en una unidad básica y propuestas de ampliación, y 4) La generación de una arquitectura de “emergencia” pero patrimonial y permanente.
Se diseñaron elementos para una vivienda “apropiada y apropiable”: i) El refuerzo de valores de la arquitectura rural: la habitación de usos múltiples y el alero, ii) La introducción de elementos nuevos: iluminación natural y altura interior, iii) La utilización de una tecnología patrimonial: el barro amasado sobre una estructura resistente de madera.
Las conclusiones apuntan a que se debe asumir la permanente emergencia de vastos sectores sociales respecto de las necesidades básicas, entre ellas, la vivienda. Con las comunidades se debieran generar procesos para la habitación, asumiéndola en una visión de desarrollo desde las particularidades regionales y locales. Una comprensión amplia del patrimonio permitió valorar el territorio físico y social, creando identificacon y permanencia.
PALABRAS CLAVE: procesos de desarrollo, vivienda rural, patrimonio, participación, autoconstrucción. |
url |
http://revistas.academia.cl/index.php/esp/article/view/325 |
work_keys_str_mv |
AT joseantoniopiga pobladoresyviviendaruralunprogramadereconstrucciondespuesdelterremotode1985 |
_version_ |
1716795780343267328 |