Regímenes de transición al primer empleo: Chile, México, Estados Unidos y Uruguay comparados

Dentro de los estudios de cursos de vida, el ingreso al mercado de trabajo comprende el conjunto de eventos de transición que marcan el final de un status social de inactividad económica y el comienzo de un status de responsabilidades y posible acceso a una independencia económica. El propósito de e...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Tabaré FERNÁNDEZ, Soledad BONAPELCH, Vanessa ANFITTI
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Autónoma del Estado de México 2013-01-01
Series:Papeles de Población
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11227645005
id doaj-41c307cb86f140dbbf26cf0e9270b7b7
record_format Article
spelling doaj-41c307cb86f140dbbf26cf0e9270b7b72020-11-24T23:15:37ZengUniversidad Autónoma del Estado de México Papeles de Población 1405-74252013-01-011976129161Regímenes de transición al primer empleo: Chile, México, Estados Unidos y Uruguay comparadosTabaré FERNÁNDEZSoledad BONAPELCHVanessa ANFITTIDentro de los estudios de cursos de vida, el ingreso al mercado de trabajo comprende el conjunto de eventos de transición que marcan el final de un status social de inactividad económica y el comienzo de un status de responsabilidades y posible acceso a una independencia económica. El propósito de este artículo es describir el calendario con que se produce el primer empleo cronológico en Chile, México, Uruguay y Estados Unidos, adaptando y contrastando hipótesis macrosociales e institucionalistas; simultáneamente, con la exploración de los efectos del género y la clase social. Se utilizan microdatos de estudios realizados en los cuatro países entre los años 2004-2007. Brevemente concluimos que la transición educación-trabajo está estructurada por el complejo entramado generado por las diferencias de género y las matrices institucionales que protegen a los trabajadores y vinculan los procesos educativos con el mercado de empleo. El análisis realizado ha sido útil para mostrar que las explicaciones generalistas son útiles pero insuficientes. Tampoco parece razonable una explicación por la singularidad nacional; más bien parecería que con base en las regularidades identificadas podrían inferirse distintos regímenes de transición caracterizado por distintas distribuciones de la población en las trayectorias.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11227645005
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author Tabaré FERNÁNDEZ
Soledad BONAPELCH
Vanessa ANFITTI
spellingShingle Tabaré FERNÁNDEZ
Soledad BONAPELCH
Vanessa ANFITTI
Regímenes de transición al primer empleo: Chile, México, Estados Unidos y Uruguay comparados
Papeles de Población
author_facet Tabaré FERNÁNDEZ
Soledad BONAPELCH
Vanessa ANFITTI
author_sort Tabaré FERNÁNDEZ
title Regímenes de transición al primer empleo: Chile, México, Estados Unidos y Uruguay comparados
title_short Regímenes de transición al primer empleo: Chile, México, Estados Unidos y Uruguay comparados
title_full Regímenes de transición al primer empleo: Chile, México, Estados Unidos y Uruguay comparados
title_fullStr Regímenes de transición al primer empleo: Chile, México, Estados Unidos y Uruguay comparados
title_full_unstemmed Regímenes de transición al primer empleo: Chile, México, Estados Unidos y Uruguay comparados
title_sort regímenes de transición al primer empleo: chile, méxico, estados unidos y uruguay comparados
publisher Universidad Autónoma del Estado de México
series Papeles de Población
issn 1405-7425
publishDate 2013-01-01
description Dentro de los estudios de cursos de vida, el ingreso al mercado de trabajo comprende el conjunto de eventos de transición que marcan el final de un status social de inactividad económica y el comienzo de un status de responsabilidades y posible acceso a una independencia económica. El propósito de este artículo es describir el calendario con que se produce el primer empleo cronológico en Chile, México, Uruguay y Estados Unidos, adaptando y contrastando hipótesis macrosociales e institucionalistas; simultáneamente, con la exploración de los efectos del género y la clase social. Se utilizan microdatos de estudios realizados en los cuatro países entre los años 2004-2007. Brevemente concluimos que la transición educación-trabajo está estructurada por el complejo entramado generado por las diferencias de género y las matrices institucionales que protegen a los trabajadores y vinculan los procesos educativos con el mercado de empleo. El análisis realizado ha sido útil para mostrar que las explicaciones generalistas son útiles pero insuficientes. Tampoco parece razonable una explicación por la singularidad nacional; más bien parecería que con base en las regularidades identificadas podrían inferirse distintos regímenes de transición caracterizado por distintas distribuciones de la población en las trayectorias.
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11227645005
work_keys_str_mv AT tabarefernandez regimenesdetransicionalprimerempleochilemexicoestadosunidosyuruguaycomparados
AT soledadbonapelch regimenesdetransicionalprimerempleochilemexicoestadosunidosyuruguaycomparados
AT vanessaanfitti regimenesdetransicionalprimerempleochilemexicoestadosunidosyuruguaycomparados
_version_ 1725590172391702528