Las mujeres inmigrantes en México, 2000: sus perfiles sociodemográficos y sus patrones de participación laboral
El propósito del artículo versa en estudiar los perfiles demográficos de la población inmigrante femenina en México, así como también por describir los patrones de participación laboral de éstas en el mercado de trabajo nacional. Para ello, se utiliza el Censo de Población y Vivienda de 2000, el cua...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Autónoma del Estado de México
2011-01-01
|
Series: | Papeles de Población |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11219270009 |
id |
doaj-2aafffa5f3fd48d3ae687aa71204e1c1 |
---|---|
record_format |
Article |
spelling |
doaj-2aafffa5f3fd48d3ae687aa71204e1c12020-11-25T02:48:41ZengUniversidad Autónoma del Estado de México Papeles de Población 1405-74252011-01-011768191218Las mujeres inmigrantes en México, 2000: sus perfiles sociodemográficos y sus patrones de participación laboralJéssica NÁJERASalvador COBOEl propósito del artículo versa en estudiar los perfiles demográficos de la población inmigrante femenina en México, así como también por describir los patrones de participación laboral de éstas en el mercado de trabajo nacional. Para ello, se utiliza el Censo de Población y Vivienda de 2000, el cual evidencia que del poco menos de 500 mil personas nacidas en otro país, 49.4 por ciento por ciento son mujeres (243 280); de éstas 80 por ciento declaró haber nacido en los Estados Unidos de América, Guatemala y España (170 mil, 12 mil y 10 mil mujeres respectivamente). La población femenina inmigrante fluctúa en el rango de edades laborales, y se trata de inmigrantes con un perfil adulto joven, cuya edad promedio es de 46 años en 2000. El perfil sociodemográfico tanto de las inmigrantes en su totalidad como de aquellas ocupadas económicamente, difiere de acuerdo al país de nacimiento. Se destacaría, por ejemplo, que las mujeres trabajadoras guatemaltecas y salvadoreñas se desempeñan mayormente en ocupaciones manuales no calificadas, donde sólo la mitad es asalariada, una cuarta parte es trabajadora por cuenta propia y la mitad tiene ingresos de un salario mínimo al mes, entre otras características; mientras que las colombianas, las cubanas y las argentinas, muestran los porcentajes más altos de profesionistas y altos directivos, al menos dos terceras partes son asalariadas y tienen ingresos de más de cinco salarios mínimos.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11219270009 |
collection |
DOAJ |
language |
English |
format |
Article |
sources |
DOAJ |
author |
Jéssica NÁJERA Salvador COBO |
spellingShingle |
Jéssica NÁJERA Salvador COBO Las mujeres inmigrantes en México, 2000: sus perfiles sociodemográficos y sus patrones de participación laboral Papeles de Población |
author_facet |
Jéssica NÁJERA Salvador COBO |
author_sort |
Jéssica NÁJERA |
title |
Las mujeres inmigrantes en México, 2000: sus perfiles sociodemográficos y sus patrones de participación laboral |
title_short |
Las mujeres inmigrantes en México, 2000: sus perfiles sociodemográficos y sus patrones de participación laboral |
title_full |
Las mujeres inmigrantes en México, 2000: sus perfiles sociodemográficos y sus patrones de participación laboral |
title_fullStr |
Las mujeres inmigrantes en México, 2000: sus perfiles sociodemográficos y sus patrones de participación laboral |
title_full_unstemmed |
Las mujeres inmigrantes en México, 2000: sus perfiles sociodemográficos y sus patrones de participación laboral |
title_sort |
las mujeres inmigrantes en méxico, 2000: sus perfiles sociodemográficos y sus patrones de participación laboral |
publisher |
Universidad Autónoma del Estado de México |
series |
Papeles de Población |
issn |
1405-7425 |
publishDate |
2011-01-01 |
description |
El propósito del artículo versa en estudiar los perfiles demográficos de la población inmigrante femenina en México, así como también por describir los patrones de participación laboral de
éstas en el mercado de trabajo nacional. Para ello, se utiliza el Censo de Población y Vivienda de 2000, el cual evidencia que del poco menos de 500 mil personas nacidas en otro país, 49.4 por ciento por ciento son mujeres (243 280); de éstas 80 por ciento declaró haber nacido en los Estados Unidos de América, Guatemala y España (170 mil, 12 mil y 10 mil mujeres respectivamente). La población femenina inmigrante fluctúa en el rango de edades laborales, y se trata de inmigrantes con un perfil adulto joven, cuya edad promedio es de 46 años en 2000. El perfil sociodemográfico tanto de las inmigrantes en su totalidad como de aquellas ocupadas económicamente, difiere de acuerdo al país de nacimiento. Se destacaría, por ejemplo, que las mujeres trabajadoras guatemaltecas y salvadoreñas se desempeñan mayormente en ocupaciones manuales no calificadas, donde sólo la mitad es asalariada, una cuarta parte es trabajadora por cuenta propia y la mitad tiene ingresos de un salario mínimo al mes, entre otras características; mientras que las colombianas, las cubanas y las argentinas, muestran los porcentajes más altos de profesionistas y altos directivos, al menos dos terceras partes son asalariadas y tienen ingresos de más de cinco salarios mínimos. |
url |
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11219270009 |
work_keys_str_mv |
AT jessicanajera lasmujeresinmigrantesenmexico2000susperfilessociodemograficosysuspatronesdeparticipacionlaboral AT salvadorcobo lasmujeresinmigrantesenmexico2000susperfilessociodemograficosysuspatronesdeparticipacionlaboral |
_version_ |
1724747147616714752 |