Parasitosis y antiparasitarios en niños

Las parasitosis siguen siendo un grave problema de salud en pediatría, no tanto por la mortalidad que ocasionan sino por la morbilidad y sus secuelas en el crecimiento y desarrollo de los niños y en su desempeño en la vida adulta. Dentro de los parásitos de mayor prevale...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Luis Carlos Ochoa Vásquez
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Pontificia Bolivariana 2019-02-01
Series:Medicina U.P.B.
Subjects:
Online Access:https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/777
id doaj-14ae27b618914e5d85e228b537b06afc
record_format Article
spelling doaj-14ae27b618914e5d85e228b537b06afc2021-08-03T14:38:41ZengUniversidad Pontificia BolivarianaMedicina U.P.B.2357-63082019-02-01381465610.18566/medupb.v38n1.a06Parasitosis y antiparasitarios en niñosLuis Carlos Ochoa Vásquez0Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, ColombiaLas parasitosis siguen siendo un grave problema de salud en pediatría, no tanto por la mortalidad que ocasionan sino por la morbilidad y sus secuelas en el crecimiento y desarrollo de los niños y en su desempeño en la vida adulta. Dentro de los parásitos de mayor prevalencia en los niños, están los que se transmiten por contacto con el suelo (geohelmintos o helmintos transmitidos por contacto con el suelo, HTS), dentro de los cuales, los de mayor prevalencia, son los áscaris, tricocéfalos y uncinarias. Como los parásitos intestinales no se reproducen en el organismo humano, su principal fuente de contagio se da a través del suelo que esté contaminado con materias fecales. Es por esta razón que los principales factores determinantes son: contaminación fecal del ambiente, agua contaminada, falta de excretas y malos hábitos higiénicos, especialmente en el la-vado de manos. Sus manifestaciones clínicas son variables en intensidad y en signos, hay que tener presente que muchas de las personas parasitadas pueden estar asintomáticas durante mucho tiempo, pero siguen excretando huevos en las fecales, contaminando así el ambiente y perpetuando su prevalencia. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que en aquellas regiones o áreas donde la prevalencia de las geohelmintiasis sea igual o superior al 20% se debe hacer una desparasitación masiva y con una periodicidad acorde con la gravedad de esta prevalencia. En la actualidad se dis-pone de antiparasitarios efectivos, fáciles de suministrar (incluso por personal no médico). Los más comunes (albendazol y mebendazol) actúan inhibiendo la síntesis de adenosín trifosfato (ATP) necesario para su supervivencia. Como solamente se absorbe entre el 1% y el 5% del medicamento y su metabolismo es rápido, los efectos secundarios son leves y transitorios. Lo ideal es emplearlos en los pacientes que vivan en zonas de riesgo y en comunidades con una prevalencia igual o mayor al 20%, continuando con desparasitaciones periódicas de acuerdo al comportamiento de la prevalencia. Es evidente el impacto que se logra con la desparasitación periódica, tanto en el crecimiento y en el estado nutricional, como en el desempeño cognitivo, así como sus efectos en el campo social y ambiental.https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/777intestinal parasitosispublic healthpediatrics
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author Luis Carlos Ochoa Vásquez
spellingShingle Luis Carlos Ochoa Vásquez
Parasitosis y antiparasitarios en niños
Medicina U.P.B.
intestinal parasitosis
public health
pediatrics
author_facet Luis Carlos Ochoa Vásquez
author_sort Luis Carlos Ochoa Vásquez
title Parasitosis y antiparasitarios en niños
title_short Parasitosis y antiparasitarios en niños
title_full Parasitosis y antiparasitarios en niños
title_fullStr Parasitosis y antiparasitarios en niños
title_full_unstemmed Parasitosis y antiparasitarios en niños
title_sort parasitosis y antiparasitarios en niños
publisher Universidad Pontificia Bolivariana
series Medicina U.P.B.
issn 2357-6308
publishDate 2019-02-01
description Las parasitosis siguen siendo un grave problema de salud en pediatría, no tanto por la mortalidad que ocasionan sino por la morbilidad y sus secuelas en el crecimiento y desarrollo de los niños y en su desempeño en la vida adulta. Dentro de los parásitos de mayor prevalencia en los niños, están los que se transmiten por contacto con el suelo (geohelmintos o helmintos transmitidos por contacto con el suelo, HTS), dentro de los cuales, los de mayor prevalencia, son los áscaris, tricocéfalos y uncinarias. Como los parásitos intestinales no se reproducen en el organismo humano, su principal fuente de contagio se da a través del suelo que esté contaminado con materias fecales. Es por esta razón que los principales factores determinantes son: contaminación fecal del ambiente, agua contaminada, falta de excretas y malos hábitos higiénicos, especialmente en el la-vado de manos. Sus manifestaciones clínicas son variables en intensidad y en signos, hay que tener presente que muchas de las personas parasitadas pueden estar asintomáticas durante mucho tiempo, pero siguen excretando huevos en las fecales, contaminando así el ambiente y perpetuando su prevalencia. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que en aquellas regiones o áreas donde la prevalencia de las geohelmintiasis sea igual o superior al 20% se debe hacer una desparasitación masiva y con una periodicidad acorde con la gravedad de esta prevalencia. En la actualidad se dis-pone de antiparasitarios efectivos, fáciles de suministrar (incluso por personal no médico). Los más comunes (albendazol y mebendazol) actúan inhibiendo la síntesis de adenosín trifosfato (ATP) necesario para su supervivencia. Como solamente se absorbe entre el 1% y el 5% del medicamento y su metabolismo es rápido, los efectos secundarios son leves y transitorios. Lo ideal es emplearlos en los pacientes que vivan en zonas de riesgo y en comunidades con una prevalencia igual o mayor al 20%, continuando con desparasitaciones periódicas de acuerdo al comportamiento de la prevalencia. Es evidente el impacto que se logra con la desparasitación periódica, tanto en el crecimiento y en el estado nutricional, como en el desempeño cognitivo, así como sus efectos en el campo social y ambiental.
topic intestinal parasitosis
public health
pediatrics
url https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/777
work_keys_str_mv AT luiscarlosochoavasquez parasitosisyantiparasitariosenninos
_version_ 1721223078921371648