Folkloristas y Folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista Folklore (1961-1981)
Publicada en nuestro país durante pleno auge del “boom del folklore”, la revista Folklore fue un engranaje esencial en la cadena de mecanismos de la industria cultural. Sin embargo, un análisis detenido de su discurso revela dos movimientos contradictorios, como un efecto insalvable derivado de las...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional de Córdoba
2019-10-01
|
Series: | Recial |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/26993 |
id |
doaj-03cf3024759f44c49bbb93c87f20617e |
---|---|
record_format |
Article |
spelling |
doaj-03cf3024759f44c49bbb93c87f20617e2020-11-25T03:25:26ZspaUniversidad Nacional de CórdobaRecial1853-41122019-10-011016Folkloristas y Folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista Folklore (1961-1981)Julia Parodi0Universidad Nacional de Córdoba - CONICETPublicada en nuestro país durante pleno auge del “boom del folklore”, la revista Folklore fue un engranaje esencial en la cadena de mecanismos de la industria cultural. Sin embargo, un análisis detenido de su discurso revela dos movimientos contradictorios, como un efecto insalvable derivado de las tensiones que cristaliza. Por un lado, un impulso de inclusión donde parecen licuarse las diferencias como parte de un mismo y homogéneo fenómeno, el de la “música nuestra” en pos de la construcción de una imagen identitaria o “ser nacional” apta para las exigencias de un mercado creciente. Pero por el otro lado, la revista fue también promotora de un claro impulso de exclusión que, a manos de la denominada “Ciencia del Folklore” y de sus especialistas autorizados, los folklorólogos, consistió en un intento por establecer los límites y alcances del “Folklore” como patrimonio nacional. Costa y Mozejko (2001 y 2002) proponen buscar en las condiciones de producción las hipótesis explicativas de las estrategias que, consciente o inconscientemente orientan las prácticas discursivas de los agentes sociales. Los impulsos de inclusión y exclusión observados en la revista, podrían considerarse huellas de condiciones sociales de producción muy específicas que atañen al desarrollo del campo del folklore, y que permitirían comprender la constante “retórica de la pérdida” que caracteriza este discurso.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/26993discursofolkloreindustria culturalpatrimoniorevista |
collection |
DOAJ |
language |
Spanish |
format |
Article |
sources |
DOAJ |
author |
Julia Parodi |
spellingShingle |
Julia Parodi Folkloristas y Folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista Folklore (1961-1981) Recial discurso folklore industria cultural patrimonio revista |
author_facet |
Julia Parodi |
author_sort |
Julia Parodi |
title |
Folkloristas y Folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista Folklore (1961-1981) |
title_short |
Folkloristas y Folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista Folklore (1961-1981) |
title_full |
Folkloristas y Folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista Folklore (1961-1981) |
title_fullStr |
Folkloristas y Folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista Folklore (1961-1981) |
title_full_unstemmed |
Folkloristas y Folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista Folklore (1961-1981) |
title_sort |
folkloristas y folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista folklore (1961-1981) |
publisher |
Universidad Nacional de Córdoba |
series |
Recial |
issn |
1853-4112 |
publishDate |
2019-10-01 |
description |
Publicada en nuestro país durante pleno auge del “boom del folklore”, la revista Folklore fue un engranaje esencial en la cadena de mecanismos de la industria cultural. Sin embargo, un análisis detenido de su discurso revela dos movimientos contradictorios, como un efecto insalvable derivado de las tensiones que cristaliza. Por un lado, un impulso de inclusión donde parecen licuarse las diferencias como parte de un mismo y homogéneo fenómeno, el de la “música nuestra” en pos de la construcción de una imagen identitaria o “ser nacional” apta para las exigencias de un mercado creciente. Pero por el otro lado, la revista fue también promotora de un claro impulso de exclusión que, a manos de la denominada “Ciencia del Folklore” y de sus especialistas autorizados, los folklorólogos, consistió en un intento por establecer los límites y alcances del “Folklore” como patrimonio nacional. Costa y Mozejko (2001 y 2002) proponen buscar en las condiciones de producción las hipótesis explicativas de las estrategias que, consciente o inconscientemente orientan las prácticas discursivas de los agentes sociales. Los impulsos de inclusión y exclusión observados en la revista, podrían considerarse huellas de condiciones sociales de producción muy específicas que atañen al desarrollo del campo del folklore, y que permitirían comprender la constante “retórica de la pérdida” que caracteriza este discurso. |
topic |
discurso folklore industria cultural patrimonio revista |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/26993 |
work_keys_str_mv |
AT juliaparodi folkloristasyfolklorologoslasestrategiasdeinclusionyexclusioneneldiscursodelarevistafolklore19611981 |
_version_ |
1724597052116041728 |